Services
An. 2. Congr. Bras. Hispanistas Oct. 2002
LÍNGUA ESPANHOLA
Marcadores discursivos en textos expositivos: contraste español-portugués
Ana Isabel BrionesI; José Antonio PérezI
IInstituto Cervantes (São Paulo)
II(Consejería de Educación, Embajada de España)
El objetivo de este artículo es el de ofrecer algunas herramientas para analizar o redactar textos expositivos en español. Y ello, tanto en lo referente a los conceptos de coherencia y progresión temática, como en lo relativo a los elementos de cohesión, haciendo especial hincapié en aquellos conectores y marcadores discursivos que pueden suponer alguna dificultad en el contraste entre el español y el portugués. Será, precisamente, este enfoque contrastivo lo que permitirá que los usuarios de ambas lenguas, además de contar con una pauta que les facilite enfrentarse a la página en blanco, encuentren equivalentes adecuados en la otra lengua de los recursos discursivos expositivos que habitualmente utilizan en la suya propia.
Antes de pasar al asunto que nos ocupa, creemos conveniente aclarar que el tratamiento que haremos aquí del tema en cuestión será básicamente de tipo estructural-gramatical y formalista-discursivo. Somos conscientes, con todo, de que el asunto no se agota en este tipo de perspectiva: es más que sabido que los diferentes sistemas lingüísticos no son meros conjuntos de elementos que se combinan para obtener los mismos significados. Sin embargo, si dejamos de lado los procedimientos de lo que se conoce como Análisis del Discurso, no es porque no creamos en su utilidad (algunas conclusiones relacionadas con la pragmalingüística y la sociopragmática son sin duda interesantes)1, sino porque nuestro fin está aquí centrado, por un lado, en dar pautas formales y objetivas para escribir un texto expositivo (lo que haremos desde una perspectiva básicamente técnica) y, por otro, pretendemos ayudar a los hablantes de portugués que aspiran a expresarse correctamente en español (y viceversa) a que no confundan recursos formales en esta lengua suponiendo que significan otra cosa.
Empezaremos por delimitar el tema. En tipología textual, se suele establecer una triple división: textosnarrativos, textosdescriptivos y textos expositivos. Simplificando, podríamos definirlos, respectivamente, como textos para contar acciones, textos para enumerar características y textos para expresar ideas. En la bibliografía referente a la lengua portuguesa, estos últimos suelen encuadrarse bajo la denominación de dissertação. Consideramos que la división resulta práctica desde un punto de vista metodológico, aunque es evidente que, ante la realidad de los textos auténticos, las taxonomías pierden ese carácter estricto, porque lo que predomina de hecho son modelos y estructuras híbridas.
Puestos a acotar el alcance de nuestro estudio, nos parece que, de entre los diferentes tipos de textos sobre los que podríamos reflexionar aquí con una finalidad contrastiva, los de tipo expositivo son los que pueden resultar de mayor utilidad. Y no sólo debido a que, tanto narración como descripción, constituyen a menudo elementos subsidarios de la exposición. O por el hecho de vernos constantemente en la necesidad de expresar nuestras ideas, discutirlas con otras personas, argumentarlas y negociarlas ante otros puntos de vista para llegar a posibles soluciones. También, y sobre todo, porque el uso de marcadores discursivos es más frecuente y necesario en el momento de exponer ideas, y es en este tipo de elementos de cohesión donde las diferencias de significado y de uso se hacen evidentes en el contraste entre dos lenguas y donde el diccionario suele prestar más flaco servicio.
En conclusión, nuestra finalidad en este artículo es la de reflexionar sobre los mecanismos lingüísticos implícitos (estructuras y formas subyacentes) al texto expositivo, pero también sobre los recursos explícitos que aseguran la coherencia. Considerando especialmente este último objetivo, nos serviremos aquí del enfoque contrastivo entre español y portugués.
* * *
Un texto expositivo es aquel que expresa (expone) una tesis (punto de vista, idea que se quiere probar) sobre un tema (asunto), para lo que se apoya en argumentos (datos o hechos). Esta definición nos llevaría a una primera pauta para analizar o elaborar un texto expositivo.
El segundo paso sería fijar una estructura para articular las ideas del texto. El esquema más común es el que organiza un texto expositivo en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. No ha de extrañar que, entre estas tres partes y los apartados del párrafo anterior, se establezcan conexiones evidentes, porque la introducción normalmente presenta la idea central, una tesis que se va a defender, por medio de la cual el lector va a conocer el tema del texto; el desarrollo es propiamente la exposición de argumentos, que se van sucediendo siguiendo el principio de la progresión temática; y la conclusión cierra el texto, repitiendo la tesis inicial o resumiendo los argumentos principales.
Por motivos de espacio, nos centraremos aquí solamente en el desarrollo del texto expositivo y las estrategias lingüísticas para presentar los argumentos.
Para vertebrar la estructura mencionada son fundamentales los conocidos como elementosdecohesión, marcadores u organizadoresdiscursivos. La cohesión es el fenómeno que asegura la coherencia y, como vimos, se verifica en la superficie del mensaje lingüístico. Se basa en el uso de pronombres, entre ellos también los deícticos y anafóricos, conjunciones, adverbios y diversos tipos de locuciones, así como en el recurso a la repetición, la elipsis y otras estrategias de carácter semántico (sinonimia y antonimia, fundamentalmente).
Una breve explicación sobre la utilidad de los recursos que garantizan la coherencia puede ser ilustrativa. De manera que, ¿para qué sirven los elementos de cohesión?:
1. Para evitar y deshacer ambigüedades:
"Los hijos de mis vecinos, que se pasan el día gritando, no nos saludan nunca."
A partir de un enunciado como éste, el receptor no tiene cómo saber si los que gritan son los vecinos o los hijos de éstos. La ambigüedad puede evitarse incluyendo un elemento de cohesión del tipo:
"Los hijos de mis vecinos, que se pasan, los primeros/éstos últimos, el día gritanto, ..."
2. Para que el emisor establezca relaciones semánticas entre diferentes partes del enunciado y dé su opinión o punto de vista al respecto:
"Visitamos un pueblo pequeño y/pero muy bonito."
La conjunción y simplemente añade nueva información relativa al pueblo; sin embargo, pero introduce, además, la preferencia del emisor por los pueblos grandes, aunque en este caso el tamaño pequeño no le parezca un inconveniente.
3. Para que el emisor facilite al receptor la comprensión del texto o para estimular la relación emisor-receptor:
"La huelga de funcionarios del metro comenzó hace ya dos meses. Como es lógico, los atascos en la ciudad han aumentado considerablemente. Por eso, las quejas de los ciudadanos son numerosas. Además, a partir de la próxima semana se unirán a la huelga los trabajadores de las empresas de autobuses."
Los marcadores discursivos introducidos en cursiva no aportan información nueva o diferente al texto, simplemente ayudan a interpretarlo y sirven al emisor para provocar la adhesión del receptor a su visión o actitud ante de los hechos, en este caso, de clara solidaridad con los ciudadanos que se ven afectados por la huelga.
4. Para asegurar la coherencia en general:
"Visitó de nuevo el apartamento y lo compró."
"Lo compró y visitó de nuevo el apartamento"
La diferencia significativa entre los dos enunciados es más que evidente, a pesar de que sus elementos constitutivos son idénticos. En el primer caso, se dice que el apartamento que visitó el sujeto de la acción es el mismo que el que acabó comprando. En el segundo caso, en cambio, la referencia de "lo" es incierta (puede referirse a un periódico que incluye anuncios de venta de viviendas, por ejemplo); si el pronombre se refiriera al apartamento, en español no se habría mencionado la palabra "apartamento" en ese contexto, sino que se habría sustituido también por el pronombre ("Lo compró y lo visitó de nuevo").
Este último caso, que representa un tipo de incoherencia en la que es más probable que incurran los hablantes brasileños de portugués al expresarse en español, debido a que en Brasil es frecuente la omisión del pronombre complemento, servirá como introducción al tratamiento contrastivo que daremos al asunto. A continuación, nos ocuparemos de las diferentes perspectivas desde las que se puede elaborar un texto expositivo recurriendo, precisamente, a comentarios de tipo contrastivo, y aportando equivalencias en portugués, cuando las diferencias entre ambas lenguas lo hagan necesario.
* * *
Centrados ya en el desarrollo del texto expositivo, consideraremos una organización en torno a los conceptos de causay consecuencia, tiempo y espacio, y contraste, con el fin mencionado de hacer una aproximación de tipo contrastivo.
1. Causa y consecuencia
1.1. Para introducir la idea de causa, podemos recurrir a los elementos formales que incluimos a continuación:
Sustantivos: causa, motivo, razón, explicación, fuente, madre, raíces, base, fundamento, cimientos, porqué, etc.
Verbos: causar, generar, originar, producir, acarrear, motivar, etc.
Conjunciones y locuciones conjuntivas: porque, pues, como, ya que, visto que, una vez que, por cuanto que, que, etc.
Preposiciones y locuciones prepositivas: por, a causa de, por culpa de, en vista de, gracias a, por motivo de, en virtud de, debido a, etc.
No hay grandes diferencias, ni formales ni de uso, en lo relativo a marcas y conectores de causalidad entre el español y el portugués. Veamos algunos ejemplos en ambas lenguas:
"El euro tiene una fragilidad frente al dólar que nos obliga a analizar las causas de fondo. Entre estas causas es fácil ver la correspondencia entre política económica y monetaria." (El País, 18/01/2002:15).
A dimensão dos atentados de hoje é infinitamente superior, porque é muito mais fácil entrar em países democráticos após o fim da guerra fria. (Folha de SP, 12/09/01:15)
"Siempre sobrevivió a lo largo de todas sus batallas. Pues su vida fue un sempiterno combate contra toda suerte de incomprensiones." (El País, 18/01/02:33)
Esses atentados só fogem à lógica terrorista que funcionou no século 20 por causa de sua dimensão, não em razão de seu conteúdo. (Folha de SP, 12/09/01:7)
"Esto se debe, en parte, a que los bonistas que aspiran a ser reembolsados no tienen que compartir las costas de los pleitos con otros acreedores." (El País, 18/01/02:16)
Segundo o estudo, um dos problemas é diferenciar se um aluno não consegue escrever uma redação devido ao pouco hábito de estudar ou se, por outro lado, isso é conseqüência de um problema psicológico. (Folha de SP, 20/12/99, Mundo:1-18)
"Tuvimos la impresión de poder encontrarnos con un Ramón María del Valle Inclán que hubiera salido a pasear en la niebla por si la justicia poética le reencontraba con su colega Max." (El País, 18/01/02:2)
1.2. A continuación, veamos algunos elementos para indicar consecuencia:
Sustantivos: consecuencia, efecto, inferencia, resultado, repercusión, producto,reflejo, etc.
Verbos: resultar, inferir, generar, ser efecto de, ser resultado de, etc.
Adverbios y locuciones: pues, consecuentemente, en/como consecuencia, enconclusión, etc.
La diferencia más significativa en el contraste entre español y portugués en lo que se refiere a la expresión de la consecuencia es la existencia, y alta frecuencia de uso, en español de la locución conjuntiva "así que" con valor consecutivo y explicativo, equivalente a "por tanto", como veremos en el último ejemplo. En portugués, assim que es usada exclusivamente como conjunción temporal, con el significado de "en cuanto" (logo que), valor que tiene también en español, aunque en España sea poco frecuente en registro coloquial (lo mismo ocurre con su equivalente "mal": "Mal llegó empezó a discutir"). A continuación, incluimos algunos enunciados que expresan consecuencia:
"La consecuencia es que los ciudadanos del país que deja de cumplir sus pagos sufren más dificultades de las necesarias" (El País, 18/01/02:16)
Em conseqüência de desmandos de toda natureza, numerosos presidentes desses tribunais já tiveram suas contas julgadas irregulares pelo TCU, e foram multados por isso. (Folha de SP, 26/03/99, Discurso de ACM)
"El euro es el resultado de un proceso marcado por el desarrollo del mercado interior sin fronteras." (El País, 18/01/02:15)
Os genes que aumentam a fertilidade do animal quando jovem podem provocar o efeito oposto quando as moscas envelhecem. Dar à luz pode provocar danos genéticos que serão observados durante o envelhecimento. (Folha de SP, 24/12/99, Mundo:1-12)
Assim, o terrorismo passa a constituir uma verdadeira ameaça. (Folha de SP, 15/01/02:12)
"Demostró ser, de hecho, un excelente profesional. Así que, una vez que cruzamos sin incidentes el raro paisaje de Madrid en la niebla, pedimos a nuestro joven taxista su tarjeta." (El País, 18/01/02:2)
2. Tiempo y espacio
2.1. Presentamos a continuación marcadores de tiempo:
Adverbios y locuciones adverbiales de tiempo: ahora, ya, en este instante, aún, al mismo tiempo, antes, ayer, después, enseguida, temprano, pronto, en breve, al final, por fin, entonces, siempre, en fin, finalmente, últimamente, en los tiempos presentes, recientemente, de 1970 a 1995, a partir de la década de los 50, etc.
Conjunciones y locuciones conjuntivas: mientras, cuando, a medida que, según, tal como, hasta que, desde que, siempre que, así que, etc.
Preposiciones y locuciones prepositivas: después de, hasta, desde, antes de, etc.
Algunas diferencias significativas entre español y portugués en lo relativo a marcadores discursivos temporales aparecen relacionadas a continuación:
- "Ya"/Já
En español, este adverbio no se usa en posición inmediatamente anterior al sujeto con valor adversativo, como ocurre en portugués:
O tempo flui sempre na mesma direção, indiferente a nós, os observadores. Já o espaço é a arena em que eventos acontecem, o palco onde a natureza encena seu drama. (Folha de SP, 01/01/99, Caderno Especial:6)
Sí puede usarse con esa función colocado tras el sujeto:
"Es muy simpático y amable. Su hermano ya es otra cosa".
- "Hasta"/Até
Ambos adverbios indican un límite en el tiempo (también en el espacio y en acciones). Sin embargo, en portugués, el equivalente de un enunciado como "No llega hasta las tres" no sería su traducción literal por até, sino Só chega às três:
Outra companhia, a Dynar, de menor porte, interromperá seus serviços às 18h e só voltará às 10h45 do dia seguinte, enquanto a Southern Winds deixará de voar às 15h30 do dia 31. (Folha de SP, 23/12/99, Mundo:1-14)
"El próximo tren no sale hasta las diez."
Por otro lado, con verbos que describen una acción puntual, no es posible en español la construcción con "hasta", ya que se trata de un adverbio que da idea de acción reiterada. Por tanto, un enunciado como:
O ministro extraordinário da Defesa afirmou ontem que o Congresso deverá aprovar o projeto até o final de fevereiro. (Folha de SP, 3/1/99, Brasil:1-9)
no tiene un equivalente directo en "hasta", sino en "antes de".
- "Luego"/Logo
Como se sabe, logo indica mayor proximidad en el tiempo que el español "luego". Además, la locución española "desde luego" ("indudablemente") no se corresponde con desde logo, que tiene en portugués un sentido literal (desde este/esse preciso momento, imediatamente):
"Lo más probable es que no se someta a referéndum la declaración de principios que puedan acordar Madrid y Londres. ¿Y luego? Luego empezará para el Gobierno español un periodo de equilibrios difíciles." (El País, 6/2/02: 4)
Desta vez, a maxidesvalorização do real, logo no começo de 99, alterou as previsões que haviam sido feitas para a economia brasileira poucos meses antes. (Folha de SP, 31/12/99, Dinheiro:2-12)
"El ministro llegará puntual a la reunión, desde luego."
A nota conjunta foi ‘negociada em inglês’, como avisou Malan desde logo.(Folha de SP, 5/2/99, Brasil:1- 8)
- "En cuanto"/ Enquanto
Especial cuidado habrá que tener para no confundir esta locución adverbial temporal española (como vimos, equivalente a logo que, assim que) con su correspondiente formal en portugués, que a su vez equivale a "mientras":
"El Presidente salió de la sala en cuanto acabó el discurso."
Serviu apenas para criar uma pequena casta de privilegiados, enquanto a grande maioria dos juízes de primeira instância trabalha em condições precárias. (Folha de SP, 26/03/99, Íntegra do Discurso de ACM)
Recordemos, asimismo, que como locución adverbial, en español "en cuanto" es equivalente a la expresión "referente/relativo a".
2.2. Para indicar espacio incluimos a continuación los siguientes recursos:
Verbos: encontrarse, localizarse, aparecer, ocurrir, concentrarse, etc.
Adverbios y locuciones adverbiales de lugar: lejos, cerca, enfrente, delante, de frente, atrás, detrás, abajo, encima, debajo, dentro, fuera, ahí, allí, acá, más allá, allá, a la derecha, a la izquierda, a distancia, al lado, etc.
Locuciones prepositivas: lejos de, cerca de, junto a, enfrente de, delante de, de cara a, atrás de, detrás de, por detrás de, encima de, debajo de, por debajo de, dentro de, fuera de, a la derecha de, a la izquierda de, al lado de, alrededor de, etc.
Otras expresiones adverbiales de lugar: en España, en la región Cantábrica, al sur de la Comunidad autónoma, etc.
Al establecer el contraste entre español y portugués en lo que se refiere a elementos lingüísticos que sirven para la expresión del lugar, encontramos que las mayores diferencias proceden de la existencia de preposiciones distintas, o usos diferentes de algunas de ellas. La gran cantidad de casos que se podrían registrar en este sentido haría que el listado de ejemplos fuese enorme. De forma que nos limitaremos a indicar que es preciso tener especial cuidado a la hora de buscar equivalentes acertados para los diferentes usos en español y portugués de "a"/"para" (a/para). Asimismo, la interpretación correcta de dos preposiciones como "hacia" y "hasta" en español (que, además de valor espacial, pueden encabezar una locución temporal) puede resultar una dificultad para hablantes de portugués (sobre "hasta" ya hicimos algunas consideraciones anteriormente). El uso y distribución de sob pueden constituir, por su parte, ciertos problemas a la hora de encontrar equivalentes en español (sob controle, "bajo control"; sob medida, "a medida"). Por último, hagamos mención a los casos de regencia de locuciones prepositivas constituidas por "próximo" y "junto", que en español se construyen con la preposición "a" y en portugués con de ("próximo a", "junto a"; próximo de, junto de).
3. Contraste
Incluimos a continuación formas de expresar contraste:
Conjunciones: mas, pero, aunque, sino, sin embargo, no obstante, con todo, si bien, a pesar de (que), pese a (que), ahora bien, eso sí, etc.
Locuciones adverbiales: de/por un lado [...] por otro, en oposición, en contraste, al contrario, etc.
No entraremos aquí, por falta de espacio, a hacer consideraciones en cada una de las dos lenguas, español y portugués, ni consideradas en contraste, sobre determinadas construcciones con conectores contraargumentativos como, por ejemplo, "a pesar de (que)"/apesar de (que), que presentan un doble comportamiento sintáctico debido a que pueden ir seguidos de una oración o de un sintagma nominal. Será ese tema de otro trabajo. Aquí sólo mencionaremos algunos de estos marcadores que pueden suponer una dificultad a la hora de buscar equivalentes precisos en portugués, como son "en cambio", "ahora bien", "eso sí" o "aunque", que constituye una dificultad específica debido a que se trata de una conjunción que puede tener valor adversativo (equivalente a "pero", "sin embargo", "con todo"; no entanto, contudo, porém, entretanto), en cuyo caso va acompañada del verbo en indicativo, o valor concesivo (equivalente a "a pesar de que", "aun cuando", "por más que"; conquanto, embora, se bem que, mesmo que), para lo cual puede regir indicativo o subjuntivo. No es raro que, cuando indica concesión, se intente hacer coincidir con un *"mismo que" inexistente en español como locución conjuntiva.
Otras diferencias destacables en cuanto al significado y uso de las conjunciones adversativas en español y portugués que funcionan como conectores de contrastese refieren a los casos siguientes:
- "Todavía"/Todavia
Todavia puede ser en portugués adverbio y conjunción. Como adverbio, no coincide con el significado del español "todavía", ya que significa ainda assim; "todavía" se corresponde con ainda en portugués. Como conjunción, todavia equivale a "sin embargo":
Todavia a implantação das agências vem acontecendo de forma absolutamente imprópria, já que não foram estruturadas antes da privatização, mas após os fatos estarem consumados. (Folha de SP, 18/12/99, Opinião:1-3)
En español antiguo existía "todavía" con este valor, aunque hoy en día sólo ocurre de forma ocasional.
- "Sino"/Senão
Estas conjunciones no son equivalentes en todos los contextos, ya que senão sólo se usa con valor de excepción (equivalente a "fuera de", "excepto", "salvo"). Los sinónimos más frecuentes de "sino" son la conjunción mas y la locución como também. Por su parte, la estructura "sino que", siguiendo a un enunciado negativo (semejante a la locución "antes bien"), tiene equivalentes en portugués en una construcción en la que el adverdio sim hace de refuerzo, o en antes con valor de conjunción:
A perspectiva é tétrica. Não resta a este governo senão empurrar com a barriga as consequências daquilo que já fez.(Folha de SP, 31/12/99, Brasil:1-4)
"Pero no se trata ya de que el sistema sea injusto o devastador, sino aburrido." (El País, 18/01/02:30)
"No se trata de defender una utopía, sino que se trata de una iniciativa para que nos reconozcan nuestros derechos."
Não queremos reclamar; queremos, sim, dar nossa opinião.
- "Sin embargo"/Porém
Suelen darse como equivalentes muy próximos, y lo son desde el punto de vista puramente significativo. La diferencia fundamental radica en que, a pesar de que los dos son conectores de contraste parentéticos (se usan separados del discurso por comas o pausa), "sin embargo" puede aparecer al principio de la frase o en medio, mientras que es raro encontrar porém encabezando la oración:
Selecções consideradas imbatíveis em sua época perderam Mundiais que pareciam ganhos por antecipação. Nunca, porém, selecções tão fortes saíram de cena tão cedo. (Veja, 19/06/02:104)
"Los acostumbrados a las fechorías empresariales tal vez piensen que la última oleada de delitos de cuello blanco es otra más de lo mismo. Sin embargo, las desgracias empresariales del milenio que arranca son de nuevo cuño." (El País-Domingo, 07/07/02:4)
* * *
Para concluir, tomamos de nuevo una idea del principio que afirma que el género textual puro no existe. En concreto las exposiciones se encuentran en todos los géneros, cada vez que hay que proporcionar datos, explicar o argumentar. Los textos expositivos se caracterizan por dar información y sirven para argumentar y convencer. El lenguaje debe ser por tanto preciso y convincente, y no sólo habrá que tener cuidado para elegir los conectores o marcadores discursivos adecuados, sino también los sustantivos y adjetivos, que serán numerosos porque dan mucha información. Ya que para esto último podemos recurrir al diccionario bilingüe con más posibilidades de éxito, hemos intentado aquí facilitar la labor en lo relativo a esos otros elementos de cohesión y su contraste en español y portugués.
BIBLIOGRAFÍA
BORDONS, G., CASTELLÀ, J. M., COSTA, E. La lingüística textual aplicada al comentari de textos. Textos Docents 127. Text-Guia. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1998. 162 p.
BRIONES, A. I. Dificultades de la Lengua Portuguesa para Hispanohablantes de nivel avanzado. Estudio contrastivo (incluye ejercicios gramaticales y de traducción). Madrid, 2001.159 p.
CASSANY, D. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito, Colección Biblioteca de Aula, 1. Barcelona: Graó Editorial, 1993. 129 p.
CARNEIRO, A. D. Texto em construção. Interpretação de texto. São Paulo: Editora Ática, 1988. 150 p.
CERVONI, J. A enunciação, Série Fundamentos, 61, São Paulo: Editora Moderna, 1992. 194 p.
CEREZO ARRIAZA, M. Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas. Colección Nuevos Instrumentos, 1. Barcelona: Octaedro, 1994.172 p.
DUCROT, O. Princípios de Semântica lingüística (dizer o não dizer) (Título original: Dire et ne pas dire. Príncipes de Sémantique Linguistique. Paris: Hermann, 1972). São Paulo: Editora Cultrix, 1977. 331 p.
_____, 1982, Decir y no decir. Principios de Semántica lingüística, (Título original: Dire et ne pas dire. Príncipes de Sémantique Linguistique. Paris: Hermann, 1972).Colección de Lingüística, 2, Barcelona: Editorial Anagrama, 1982. 281 p.
FERNÁNDEZ CINTO, J. Actos de habla de la lengua española. Repertorio. Colección Investigación didáctica. Madrid: Edelsa Ediciones Eurolatinas, 1991. 191 p.
GRANATIC, B. Redação, humor e criatividade. São Paulo: Editora Scipione, 1997.255 p.
GRYMONPREZ, P., El enfoque léxico y la enseñanza del español para fines específicos, Mosaico. El Español para Fines Específicos, Madrid: Consejería de Educación y Ciencia de Bélgica, Países Bajos y Dinamarca, vol. 5, p. 16-22, dic.2000.
MARTINS, D. S., ZILBERKNOP, L. S. Português instrumental. Porto Alegre: Editora Sagra Luzzato, 1977 (21ª ed., 2000). 563 p.
MASIP, V. Interpretação de textos. Curso integrado de Lógica e Lingüística. São Paulo:Editora Pedagógica e Universitária, 2001.
PACHECO, A. de C. A dissertação. Série Tópicos de Linguagem. São Paulo, Atual Editora, 1990.
PÉREZ GUTIÉRREZ, J. A. Elaboración de materiales de español para fines específicos: el lenguaje diplomático. In: Actas del VIII Seminario de Dificultades Específicas para la Enseñanza del Español a Lusohablantes. São Paulo, 28 de octubre de 2000. Brasilia: Consejería de Educación y Ciencia de la Embajada de España en Brasil, 2001, p. 162-175.
_____, Adaptar para lusohablantes métodos de lenguajes específicos: un ejemplo práctico del llamado español de los negocios, In: Actas del IX Seminario de Dificultades Específicas para la Enseñanza del Español a Lusohablantes. São Paulo, 15 de septiembre de 2001. Brasilia: Consejería de Educación y Ciencia de la Embajada de España en Brasil, 2002, p. 37-62.
REYES, G., Cómo escribir en español. Manual de redacción, Madrid, Arco Libros, 1999 (1ª edición, 1988). 380 p.
SERRANI-INFANTE, S. Análise de ressonâncias discursivas em micro-cenas para estudo da identidade lingüístico-cultural. Trabalhos de Lingüística Aplicada, 24. Campinas: Universidade Estadual de Campinas, 1994, p. 79-90.
_____, Ressonâncias discursivas y cortesía en prácticas de lecto-escrituraÇ, Delta, 17. São Paulo: EDUC, 2001.
VILA PUJOL, M. R. (coord.). Lengua Española I. Gramática normativa y construcción de textos. Textos Docents 100. Text-Guia. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1997. 93 p.
1 Ver al respecto, por ejemplo, Serrani-Infante (1994 y 2000). El indudable interés de reflexionar sobre la relación entre lengua e identidad, así como explicaciones de base histórico-política, no nos impide opinar que, en ocasiones, se puede llegar demasiado lejos al intentar justificar ciertos procesos de identificación que entran a formar parte de la inserción del sujeto en la discursividad de una segunda lengua. Según ello, el mayor uso en portugués que en español del infinitivo, la voz pasiva plena, los verbos de potencialidad o adverbios como infelizmente, por poner algunos ejemplos, serían indicios de que los brasileños son menos directos y categóricos que los hispanos al emitir juicios de valor, o más reacios a expresiones de indignación.