2, v.1La enseñanza / aprendizaje de la argumentación a través de las cartas de lectoresConstruyendo un modo de interacción texto (en español)- lector (brasileño) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic event listing  





An. 2. Congr. Bras. Hispanistas Oct. 2002

 

LÍNGUA ESPANHOLA

 

El fenómeno del bilingüismo en la comunidad fronteriza uruguayo-brasileña de Rivera

 

 

Silvia Etel Gutiérrez Bottaro

USP (São Paulo)

 

 

El contacto prolongado del español y del portugués en las ciudades fronterizas de Brasil y Uruguay ha conducido al fenómeno del bilingüismo y, sobre todo, a la formación de una variedad mixta, denominada Dialectos Portugueses del Uruguay (en adelante DPU).

Desde una perspectiva sociolingüística y en base a los estudios realizados en la región y a los datos recogidos en la investigación de campo que realizamos en la zona fronteriza, trataremos de identificar las causas históricas, sociales y políticas que promovieron y promueven el bilingüismo actual en la comunidad uruguaya de Rivera, frontera con la ciudad brasileña de Santana do Livramento. También examinaremos algunos de sus efectos en el comportamiento bilingüe de los hablantes de la región y los tipos de bilingüismo.

Pero ¿qué entendemos por bilingüismo? Muchas definiciones se propusieron al respecto. Entre ellas podemos encontrar, por un lado, las que consideran el fenómeno de una manera más estricta y, por otro, las que ven el fenómeno de una forma más amplia. Entre los autores que definen el bilingüismo de una forma más estricta, podemos citar a L. Bloomfield (1933, apud Moreno, 1998: 212), quien lo define como "el dominio nativo de dos lenguas". En el otro extremo, podemos citar la definición de E. Haugen (1953, apud Moreno, 1998: 212), quien dice que el bilingüe "utiliza expresiones completas y con significado en otras lenguas".

Para nuestro estudio, consideraremos una definición de bilingüismo más intermedia en relación a las dos anteriores. Nos referimos a la definición propuesta por U. Weinreich (1953, apud Moreno,1998: 212), para quien el bilingüismo es "la práctica de dos lenguas usadas alternativamente".

Veamos a continuación cuáles fueron las causas que propiciaron el bilingüismo fronterizo y cómo éste se consolidó en la región.

Las ciudades fronterizas de Rivera y Santana do Livramento tienen, en conjunto, una población de 189.000 habitantes. Una característica muy peculiar de esta frontera es que no existe ningún obstáculo geográfico que separe a las ciudades. Están separadas (o unidas) solamente por una calle y por una plaza denominada "Parque Internacional".

Muchos factores condicionaron y condicionan la existencia del fenómeno de bilingüismo en la región fronteriza. Ya vimos que la localización de la ciudad de Rivera frente a la ciudad brasileña de S. Livramento y la ausencia de barreras artificiales o naturales favorecen la integración de los pueblos y por consiguiente la situación de bilingüismo.

La historia de la región también es un factor importante que contribuyó para la situación lingüística actual y nos remonta a siglos pasados, o sea, a la época de las disputas entre España y Portugal por el dominio de las diferentes regiones de América del Sur.

Los límites de las fronteras uruguayo-brasileñas fueron consolidados tal como están actualmente dispuestos solamente después de muchos tratados y luchas entre portugueses, españoles, brasileños y uruguayos.

Después de la formación de la República Oriental del Uruguay (1830), la región fronteriza quedó prácticamente en manos de los brasileños. Para contrarrestar la presencia brasileña, el gobierno uruguayo decide poblar las fronteras fundando ciudades uruguayas en frente a las brasileñas ya existentes en la línea fronteriza.

Según el Inspetor Nacional de Escuelas, J.P. Varela, la situación lingüística en la región fronteriza en 1877 era la siguiente:

" [...] los hijos de brasileros que nacen en la República sólo hablan el idioma de sus padres, y comparten con ellos las ideas, las aspiraciones y los sentimientos [...] Hay más todavía; la misma población de origen nacional que vive en esos Departamentos se ve casi obligada, en sus transaciones, en sus trabajos, en sus quehaceres diarios no a valerse del idioma nacional, sino del brasilero; "(Varela, 1877, apud Barrios Pintos, 1990:113-114).

A través de este informe podemos observar cual era la situación del portugués y del español en esa época. Para erradicar este problema, el gobierno uruguayo, en 1887, decreta la enseñanza obligatoria del idioma nacional. De acuerdo con el lingüista uruguayo L. Behares (1985: 14), entre 1870 y 1890 el español empieza a "expandirse lentamente sobre la base lingüística portuguesa en el conocido juego que podríamos llamar, siguiendo la tradición terminológica, de sustrato–superestrato". De esta manera, podríamos decir que con la expansión del español muchos uruguayos y brasileños se tornaron bilingües.

Conforme el mismo autor, "el enfrentamiento entre el español y el portugués llevó al bilingüismo fronterizo en su forma actual: bilingüismo diglósico entre una lengua estándar y un dialecto subestándar fuertemente desestabilizado, variable y con franco desprestigio". (p.17).

Otro hecho histórico que debemos mencionar, que contribuyó y contribuye a la situación de bilingüismo, son los frecuentes casamientos entre uruguayos y brasileños, que crearon y continuan creando lazos de integración muy fuertes. También debemos agregar, el sistema de compra y venta en la región, atento a las fluctuaciones del cambio, propicia una interacción permanente que favorece el relacionamiento entre las dos ciudades.

Además de los hechos históricos citados, otro hecho que también influyó e influye para mantener el portugués en la región es la presencia de los medios de comunicación brasileños. Como oriunda de la región fronteriza, mi experiencia de vida me permite afirmar que la difusión de la televisión brasileña, con sus novelas, informativos, programas humorísticos, etc., influye en el imaginario colectivo de aquella población. Este tema, seguramente, se reviste de gran importancia para comprender las actitudes afectivas y culturales de la población fronteriza frente a una serie de factores, entre los cuales el uso del portugués.

Como podemos ver, todos estos hechos socio-históricos ocurridos desde la formación de las poblaciones de frontera, sumados a las circunstancias socioeconómicas, promovieron y promueven la situación de bilingüismo.

Ya se han hecho diversos estudios, desde la perspectiva uruguaya, sobre la realidad lingüística y sociolingüística de la región fronteriza. Elizaincín (1973a, 1975a, 1975b, 1976a apud, Behares 1985:10) describe la región como bilingüe y diglósica. Es bilingüe porque en la región se utilizan dos variedades de diferente estatus sociolingüístico: el español y los DPU. Para otros autores, la situación incluye también otras variedades, el portugués estándar (Hensey, 1972) o el portugués gaúcho de frontera (Trindade, Behares y Fonseca, 1996). Es considerada diglósica porque cada una de las lenguas cumplen funciones diferentes determinadas por la sociedad. El español se utiliza como lengua oficial, en todas las actividades formales y los DPU son utilizados exclusivamente en actividades informales, entre familiares y amigos.

Para Behares (1985: 37), "el bilingüismo es riqueza, cuando la sociedad no ha decidido que es malo". En la sociedad riverense, el bilingüismo es "síntoma de pobreza y decadencia". De esta manera, vemos que el medio social influye desfavorablemente provocando efectos negativos en la competencia del bilingüe. En este sentido, Behares y Elizaincín (1981, apud Behares, 1985: 36) identifican dos tipos virtuales de áreas bilingües:

"1) Áreas donde las dos lenguas se desarrollan con consciencia ambiental y el bilingüismo es aceptado y auspiciado; 2) áreas donde las dos lenguas se desarrollan sin consciencia ambiental y una de ellas es desprestigiada y reprimida."

Para los autores, en las áreas del segundo tipo, el desarrollo del lenguaje está afectado por factores emocionales. Los desajustes intelectuales y emocionales son factores que llevan a un bajo rendimiento escolar como consecuencia de la actitud que la sociedad tiene frente al bilingüismo. La situación que viven los bilingües de la región fronteriza es justamente esta última.

Sobre el desarrollo cognitivo del bilingüe y los distintos tipos de bilingüismo, M. Etxebarría (1995: 19-25) analisa las dimensiones psicológicas del bilingüismo individual según los siguientes factores:

1. La relación entre lenguaje y pensamiento;
2. La competencia lingüística;
3. La edad de adquisición;
4. Las relaciones de estatus sociocultural de las dos lenguas.

A partir de Etxebarría, veremos como estos factores intervienen en el proceso psicológico del bilingüe fronterizo y los tipos de bilingüismo. Cabe observar, que para este estudio no aplicamos ningún test específico que nos permita saber sobre los tipos de bilingüismo. No obstante, a través de los resultados obtenidos en las entrevistas que realizamos en la ciudad de Rivera, trataremos de determinar los factores que intervienen en su formación para saber más sobre la naturaleza del mismo y, por consiguiente, los posibles tipos de bilingües.

 

1. La relación entre lenguaje y pensamiento

Según como se relacionan los dos sistemas lingüísticos en el cerebro del bilingüe, Ervin y Osgood (1954, apud Etxebarría, 1995), basados en la tipologia de Weinreich (1953), señalan dos tipos de bilingües: los bilingües compuestos y los bilingües coordinados. El bilingüe coordinado es aquel que posee dos sistemas verbales independientes y el bilingüe compuesto se caracteriza por poseer un sistema verbal predominante.

La edad y el contexto sociocultural de adquisición, generalmente, son los elementos que nos permiten identificar los bilingüismos coordinado y compuesto. En relación a estos dos elementos, Etxebarría señala que:

"Aunque el tipo de organización cognitiva está estrechamente ligado a la edad, o al contexto de adquisición, (un niño que haya adquirido las dos lenguas en una edad muy temprana, en el mismo contexto socio-cultural, poseerá, más razonablemente, una representación cognitiva única con dos elementos equivalentes en cada lengua que, otro niño que haya adquirido su segunda lengua en un contexto socio-cultural diferente al de su lengua materna; este último poseerá más razonablemente que el otro, dos representaciones cognitivas diferenciadas, es decir, será más bien un bilingüe coordinado), no hay correspondencia biunívoca, entre la forma de representación cognitiva y la edad de adquisición."

Sobre la situación de bilingüismo vivida por los informantes de nuestra muestra, el análisis cuantitativo de los datos obtenidos revelaron que:

• 79 % de los informantes posee como lengua materna los DPU y como segunda lengua el español;
• 20 % de los informantes poseen como lengua materna el español y como segunda lengua los DPU.

Como vemos, los datos indican un bilingüismo asentado en el empleo de los DPU como lengua materna (en adelante LM) y el español como segunda lengua (en adelante L2).

En relación a los factores edad y al contexo de adquisición de los bilingües de nuestra muestra, los datos revelan como los informantes adquieren su competencia bilingüe. La adquisición de la L2, esto es, del E y de los DPU, ocurre en los siguientes contextos: en el hogar con los padres y parientes que también son bilingües, en el barrio con amigos o vecinos, a través de los medios de comunicación (radio y televisión) y, sobre todo, cuando ingresan a la escuela y son alfabetizados en español o los que adquieren los DPU en el contacto con compañeros en la hora del recreo.

A partir de los factores analisados, la edad y el contexto de adquisición podemos caracterizar que algunos de nuestros informantes serían bilingües compuestos y otros coordinados. Según el contexto de adquisición sociocultural, algunos serían compuestos pues, como vimos, algunos adquieren ambas lenguas de forma simultánea y otros serían coordinados, pues aprenden su L2 en otros contextos diferentes, especialmente cuando entran en la escuela.

 

2. La competencia lingüística

Según el conocimento lingüístico que los bilingües tienen de las lenguas que hablan, se pueden observar: los bilingües equilibrados ylos dominantes. Los equilibrados se caracterizan por tener la misma competencia lingüística en ambas lenguas y los dominantes por poseer una competencia lingüística mayor en una de las lenguas, generalmente la materna.

En lo que se refiere a los bilingües de nuestra muestra, no podemos afirmar si se trata de un bilingüismo equilibrado o dominante, pues como ya señalamos, no aplicamos cuestionarios específicos al respecto. Sin embargo, creemos que la competencia de los bilingües fronterizos es del tipo dominante pues presentan una variación en el conocimento de las dos variedades que emplean. Conforme el análisis del relato de los informantes, existen diferencias de competencia en cada una de las lenguas. Entre los factores que llevan a la variación en la competencia de las dos variedades, debemos mencionar el hecho de que los hablantes de los DPU no poseen una competencia escrita en esta variedad. Los DPU son una variedad exclusivamente oral y no poseen una gramática sistematizada ni una ortografía establecida, por consiguiente, la competencia escrita en esta variedad no existe.

Como consecuencia de esto, los bilingües adquieren su competencia escrita solamente en una de las variedades, es decir, en la lengua que son alfabetizados, en español. En este sentido, creemos que el bilingüismo que se establece en la región es del tipo dominante, pues los bilingües poseen solamente la competencia escrita en una de las variedades habladas, en este caso, el español.

Otro hecho que también incide en la competencia de los bilingües, tiene que ver con los problemas que los hablantes de los DPU enfrentaron y enfrentan cuando entran en la escuela para ser alfabetizados. Entre las mayores dificultades que el niño hablante del dialecto tiene cuando ingresa a la escuela estarían la represión que sufre su LM de parte de los maestros, culminando con el hecho de que el proceso de alfabetización se realiza en una L2 que para muchos niños es desconocida. Como vemos, estos hechos, ocasionan y ocasionaron serios problemas en el desarrollo lingüístico de algunos niños, resultando en un bajo nivel de competencia en la L2

Veamos algunos ejemplos del relato de los informantes en relación a las dificultades que enfrentaron y enfrentan sobre el empleo del español:

(1) "porque em idioma espanhol mismo eu tinha baisimo porque confundia as letra e::: por não sabé falá né? o espanhol direito... nunca sempre desde piquininho falemo asim y na escola é um trabaio"(Inf.B.13-35anos)

(2)"ah muita muita dificuldade... e no primer ano que eu cursei na na nu coléio aqui na sidade... eu não falaba com a profesora ni com os colegas... porque tinha::: não não sabia falá... tinha vergonha de de abrí a boca y me expresar em::: portunhol intonse não falaba... pra nada" (Inf. C14- 59 años)

(3)"eu tinha vergonha de errá no? tinha vergonha de errá y não falaba mesmo" (Inf. C14- 59 años)

 

3. La edad de adquisición

La edad ejerce un papel importante en la representación cognitiva y en el desarrollo del bilingüe, es decir, en la evolución neuropsicológica, cognitiva y sociocultural. Según la edad de adquisición, se distinguen: el bilingüismo de infancia, de adolescencia y de edad adulta.

En relación a los bilingües de nuestra muestra, podemos decir que el bilingüismo se produce en la infancia. En el bilingüismo de infancia observamos dos tipos: el bilingüismo precoz simultáneo y el precoz consecutivo. Es precoz simultáneo, pues según el relato de los informantes algunos adquirieron las dos variedades al mismo tiempo; y precoz consecutivo porque adquirieron su L2, en un contexto de apendizaje informal o formal, en la escuela.

 

4. Las relaciones de estatus sociocultural de las dos lenguas

A veces, el tipo de bilingüismo se establece dependiendo del prestigio que las lenguas poseen en la comunidad. Según la situación sociocultural de las lenguas, en una comunidad bilingüe, podemos observar el bilingüismo aditivo y el sustrativo. En el bilingüismo aditivo las dos lenguas tienen el mismo valor en la sociedad y en el sustrativo una de las lenguas está desvalorizada.

Uno de los factores que condiciona el tipo de bilingüismo hablado en la región fronteriza es, sin duda, el estatussociocultural que poseen los DPU como variedad sin prestigio. Sus hablantes, al mismo tiempo que sienten orgullo por su forma de hablar, también sienten vergüenza cuando hablan con personas que no hablan el dialecto. Como consecuencia del estatus sociocultural de los DPU como variedad estigmatizada, consideramos que en la región se desarrolla el bilingüismo sustrativo.

Veamos algunos ejemplos sobre lo que relataron los informantes en relación a la lengua que hablan y las experiencias negativas que tuvieron y tienen por hablar en DPU:

(1) "é pésimo o idioma ... é uma costume de anos e anos tradisional pero... pra o futuro pra o nosos filios ...y pra nós mesmo pra mim mesmo quando viao pro sur du país é pésimo... primero que tu šega lá ah baianinha ah (...) claro é uma cosa... qui não é neim espanhol neim portugués é um inbentado não?" (Inf. B7-28 años )

(2) "son diferentes as a::...us costume que nós temo de disé... uma pesa... por ejemplo... um:: uma ferramenta ... vo dá um esemplo porque pra mim me pasó en quinto de clase... a maestra preguntó que nombrasen as ferramentas y nós temo acostumado a di/inšada pra nós... de carpí.. é inŠAda nós temo acostumado a falá y y en espanhol é asada... e aí a maestra me dis "inchada tas vos"... vo y salto "inšada maestra" y a maestra: "no inchada estás vos"... porque não era inchada (...) y ela ela en ves de me explicá ela primero me tomó o pelo primero viste? "(Inf.A14-24 años)

 

Consideraciones finales

En esta comunicación, quisimos mostrar los diversos factores sociohistóricos que promovieron y promueven el bilingüismo en la ciudad fronteriza uruguaya de Rivera. Observamos sus efectos a través de algunos factores que intervienen en el desarrollo del bilingüe y también como éstos condicionan el tipo de bilingüismo en la región. En este sentido, podemos concluir que el factor estatus sociocultural de las dos variedades lingüísticas condiciona la situación actual de bilingüismo en la región como un bilingüismo sustrativo y diglósico. La falta de valorización de los DPU en la región por parte de los grupos dominantes y la falta de una planificación lingüística adecuada favorece también el desarrollo de un bilingüismo dominante. Cabe observar que, en la actualidad, ya se han tomado medidas para subsanar los efectos negativos del bilingüismo en la región. Entre las medidas que ya se han adoptado debemos citar la creación de los Centros de Lenguas Extranjeras en todo el país, en donde allí también se enseña el portugués a nivel secundario. Otra medida llevada adelante por las autoridades de enseñanza, ha sido la de impartir cursos en el área de psico y sociolingüística en el Instituto de Formación Docente por parte de técnicos especialistas en el asunto, de esta forma, se procura conscientizar y especializar a los docentes de la frontera sobre la problemática que enfrentan los alumnos bilingües fronterizos.

 

Bibliografía

BARRIOS PINTOS, A. (1985) Rivera, Una Historia Diferente. Tomo I. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

BARRIOS PINTOS, A. (1990) Rivera, Una Historia Diferente.Tomo II.Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

BEHARES, L. (1985) Planificación Lingüística y Educación en la Frontera Uruguaya con Brasil. Montevideo: Instituto Interamericano del Niño (OEA).

BEHARES, L. y DÍAZ, C. (1998) Os Som de Nossa Terra. Montevideo: Asociación de Universidades, Grupo Montevideo, Universidad de la República y UNESCO.

ELIZAINCÍN, A., BEHARES, L. y BARRIOS, G. (1987) Nos Falemo Brasilero. Dialectos portugueses en Uruguay. Montevideo: Amesur.

ETXEBARRÍA, A M. (1995) El Bilingüismo en el Estado Español. Bilbao: Ediciones FBV.

HENSEY, F.G. (1972) The Sociolinguistics of the Brazilian - Uruguayan Border. Mouton: The Hague.

MORENO FERNÁNDEZ, F.(1998) Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

TRINDADE, A., BEHARES, L., FONSECA, M. (1995) Educação e Linguagem em Áreas de Fronteira Brasil-Uruguai. Santa Maria: Pallotti.