4, v.1Educador do campo, um intelectual orgânico? (Memórias em imagens de D. Arlete)Génesis y construcción de una disciplina en venezuela: la pedagogía social. Reflexiones desde la transformación curricular en la universidad pedagógica experimental libertador author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic event listing  

IV Congresso Internacional de Pedagogia Social



Abstract

BUIGUES, Irene Ballester. Subvirtiendo la invisibilidad: circuitos de género frente a la impunidad. In Proceedings of the 4th. Congresso Internacional de Pedagogia Social IV Congresso Internacional de Pedagogia Social, 2012, São Paulo (SP, Brazil) [online]. 2012 [cited 16 April 2024]. Available from: <http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=MSC0000000092012000100035&lng=en&nrm=iso> .

Latinoamérica comparte diferentes elementos culturales y un pasado histórico traumático e inestable. Dentro del contexto de represión política y de violaciones de los derechos humanos de hombres y mujeres, la performance empezó a desarrollarse como un instrumento de repulsa a las dictaduras militares que gobernaron parte de estos países y en un instrumento activista de sensibilización popular, asumido como una estrategia de resistencia a través de la cual hacer visibles los traumas condenados al silencio. Desde finales del siglo XX artistas como la chilena Janet Toro, las mexicanas Lorena Wolffer, Teresa Serrano y el Colectivo Malaleche, la guatemalteca Regina José Galindo o la peruana Natalia Iguiñiz, desde el feminismo, han hecho frente a la política patriarcal que ha marcado sus cuerpos y delimitado sus opciones de vida, reapropiándose y subvirtiendo los silencios masculinos. Toda ellas han llevado a cabo un arte político y de compromiso, un ejemplo de resistencia y de combatividad para visibilizar aquello que ha permanecido oculto y por tanto ordenado desde la visión patriarcal. Sus cuerpos, se han convertido en vehículos de conocimiento y visibilización para denunciar las torturas sufridas en tiempos dictatoriales y el feminicidio como crimen de estado, tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra dictados por el patriarcado. Es por ello por lo que sus trabajos artísticos han sido congruentes, no solo con los males que acechan a su país, sino a toda una época global. Lejos de la mirada patriarcal, todas ellas han sabido conformar un espacio público en el que mostrar la manera de reparar el dolor y la violencia a través de la sanación. Han rechazado permanecer en los márgenes, en el silencio y en la otredad, optando por mostrarnos a través de unas imágenes extremas, aquello que permanecía oculto, no dejando indiferente a nadie y adquiriendo sus trabajos fuertes implicaciones políticas en defensa de los derechos humanos de las mujeres, pues provocan y tienen repercusiones concretas. Mostrarlas constituye hacer visible situaciones y lugares de opresión en donde todas nos podamos ver reconocidas, además de poner en práctica herramientas simbólicas con la intención de que las mujeres nos empoderemos, denunciemos la violencia que sufrimos y desmontemos la masculinidad que marca el eje del poder, con la finalidad de participar en la toma de decisiones, porque la igualdad no es una utopía, y para alcanzarla, en necesario que tanto mujeres como hombres, trabajemos en conjunto.

Keywords : violencia; activismo; feminicidio; combatividad; resistencia; feminismo.

        · abstract in english     · text in spanish     · pdf in spanish