2, v.1Estudo da motivação e da autonomia como base para a aprendizagem da língua espanholaLa evaluación en clase de E/LE author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic event listing  





An. 2. Congr. Bras. Hispanistas Oct. 2002

 

LÍNGUA ESPANHOLA

 

La importancia de la Sociolingüística en la enseñanza de lenguas

 

The importance of Sociolinguistics to language teaching

 

L’importance de la Sociolinguistique dans l’enseignement des langues

 

 

Augusto Gonçalves Ribeiro

Professor de Inglês e coordenador de línguas estrangeiras da E.T.E. João Barcelos Martins e do C.E. Manoel Pereira Gonçalves, ora como tradutor no CCTA-Uenf, aluno de pós-graduação em Língua Espanhola na FAFIC e mestrando do curso de Cognição e Linguagem da Universidade Estadual do Norte Fluminense – Uenf em Campos dos Goytacazes - RJ

 

 


RESUMEN

Introducción general al estudio de la sociolingüística. La lengua como un hecho social en el sentido de que es un sistema convencional adquirido por los individuos en la convivencia social o fenómeno social de la interacción verbal. El lenguaje como elemento distinctivo de comuniciación de un pueblo presentando variedades lingüísticas, o sea, variedades geográficas y sociales caracterizada histórica, social y culturalmente. Su importancia ideológica en el proceso de la enseñanza de lenguas extranjeras como factor de adecuación social.

Palabras clave: sociolingüística, lenguaje, sociedad y ideologia.


ABSTRACT

General introduction to the sociolinguistics study. Language as a social fact in the meaning that it is a conventional system acquired by individuals in social contact or a social phenomenon of verbal interaction. Language as a distinctive element of a people communication presenting linguistics varieties, that is, geographical and social varieties historical, social and culturally determined. Its ideological importance in the process of teaching foreign languages as a social adjustment factor.

Key-words: socialinguistics, language, society and ideology.


RÉSUMÉ

Introduction générale aux études de la sociolinguistique. Le langage comme un fait social dans le concept que c’est un système conventionnel acquis par les individus dans le moyens social ou un phénomène social de la interaction verbale. Le langage comme élément distinticf de la communication d’un peuple en présentant varietés linguistiques, c’est à dire, varietés géografiques et sociales caractérizées historique, social et culturellement. Sa importance ideologique dans le procés de l’enseignementdes langues étrangères comme un fait d’une adaptation sociale.

Mots clés: sociolinguistique, langage, societé et ideologie.


 

 

1. Consideraciones Iniciales sobre la Sociolingüística

Lenguaje y sociedad están ligadas entre si de modo incuestionable donde se está basada la constitución del ser humano. La historia de la humanidad es la historia de los seres organizados en sociedades y detentores de un sistema de comunicación oral, o sea, de una lengua.

Mismo que para Saussure la lengua es un hecho social en el sentido de que es un sistema convencional adquirido por los individuos en la convivencia social, en su análisis y interpretación del fenómeno lingüístico no se encuentra las consideraciones de naturaleza social, histórica o cultural.

Para Antoine Meillet (1965, in Alkmin, 2001), alumno de Saussure, la historia de las lenguas es inseparable de la cultura y de la sociedad. El lenguaje para él es un hecho social donde la realidad de la lengua es al mismo tiempo lingüística y social.

Mikhail Bakhtin (1929 in Alkmin, 2001) pone en el encenario de los estudos lingüísticos la noción de la comunicación social donde la verdadera sustancia de la lengua es constituida por el fenómeno social de la interacción verbal realizada através de la enunciación o de las enunciaciones.

Roman Jakobson (1960 in Alkmin, 2001), otro lingüísta ruso, cree que el proceso comunicativo es ancho y entonces privilegia los aspectos funcionales del lenguaje y ni sólo las características estructurales. Jakobson identifica los factores constitutivos de todo acto de comunicación verbal: el emisor, el mensaje, el receptor, el contexto, el canal y el código. Cada uno de ellos determina una función del lenguaje: emotiva o expresiva, poética, conativa, referencial, fática, metalingüística.

Ya el francés Marcel Cohen (1956, in Alkmin, 2001) considera que los fenómenos lingüísticos ocurren en el contexto variable de los acontecimientos sociales a partir de los factores externos. Su estudio de las relaciones entre las divisiones sociales y las variedades del lenguaje produjo temas como: la distinción entre variedades rurales, urbanas y de clases sociales, los estilos del lenguaje, las formas de tratamiento, el lenguaje de grupos segregados.

Para Benveniste (1963 in Alkmin, 2001), otro lingüísta francés, "es dentro de, y por la lengua, que el individuo y sociedad se determinan mutuamente". Es por el ejercicio del lenguaje, por la utilización de la lengua, que el hombre construye su relación con la naturaleza y con otros hombres. En otras palabras, "el lenguaje siempre se realiza dentro de una lengua, de una estructura lingüística definida y particular, inseparable de una sociedad definida y particular". Él afirma que la lengua contiene la sociedad y por eso es el interpretante de la sociedad. Ese papel de interpretante es garantizado por el hecho de que la lengua es "el instrumento de comunicación que es y debe ser común a todos los miembros de la sociedad", posibilitando así, "la producción indefinida de mensajes en variedades ilimitadas". Bienveniste articula la cuestión de la relación lengua y sociedad en el plano general de la construcción del ser humano, y, particularmente, en el plano de las relaciones concretas y contigentes establecidas en la vida social.

 

2. Fixación en un campo de estudos

El termo sociolingüística surgió en 1964 en un congreso organizado por William Bright, en la Universidad de California en Los Angeles. La propuesta de Bright era "relacionar las variaciones lingüísticas observables en una comunidad a las diferenciaciones existentes en la estructura social de esta misma sociedad" (Alkimin, 2001). En su obra identifica un conjunto de factores socialmente definidos:

a) la identidad social del emisor o hablante: estudio de dialectos de clases sociales y la distinciones entre las hablas femininas y masculinas;
b) la identidad social del receptor u oyente: estudio de las formas de tratamiento, del habla de bebé;
c) el contexto social: estudo de las diferencias entre la forma y la función de los estilos formal e informal;
d) el juzgamiento social distinto que los hablantes hacen de su propio comportamiento lingüístico y de los otros, o sea, las actitudes lingüísticas.

En 1962, Hymes busca definir las funciones del lenguaje a partir de la observación del habla y de las reglas sociales propias a cada comunidad, para en 1972 publicar un artículo de gran impacto "Models of the interaction of language and social life,"1 en el que establece los principios teóricos y metodológicos de la Etnografia de la Comunicación.

En 1963, Labov subraya el papel decisivo de los factores sociales (edad, sexo, ocupación, origen étnica y actitud) en la explicación de la variación lingüística, o sea, de la diversidad lingüística observada.

 

3. Objetos, conceptos y presupostos

El objeto de la sociolingüística es el estudio de la lengua hablada, observada, descrita y analizada en su contexto social, o sea, en situaciones reales de uso. Su punto de partida es la comunidad lingüística, un conjunto de personas que interagen verbalmente y que compartillan un conjunto de reglas con respecto a los usos lingüísticos.

Al estudiar cualquiera comunidad lingüística se verifica la existencia de diversidades o de variaciones. Toda comunidad se caracteriza por el empleo de distintos modos de hablar, o sea, variedades lingüísticas. El conjunto de variedades lingüísticas utilizado por la comunidad es llamado repertorio verbal. Los habitantes de una ciudad hablan de modo diferente en función, por ejemplo, de su origen regional, de su clase social, de sus ocupaciones, de su escolaridad y también de la situación en que se encuentran.

Lengua y variación son inseparables: la Sociolingüística encara la diversidad lingüística no como un problema, pero como una cualidad constitutiva del fenómeno lingüístico.

 

4. La variación lingüística: un recorte

Todas las lenguas del mundo son siempre continuaciones históricas de generación en generación. Los cambios temporales hacen parte de la historia de las lenguas. Un ejemplo del cambio histórico o diacrónico en el portugués:

"E pode homem hyr de Santarem a Beia em quatro dias."
"E pode-se ir de Santarém a Beja em quatro dias."

En el plano sincrónico, o sea, un corte en el tiempo, las variaciones observadas en las lenguas están relacionadas a factores diversos: dentro de una misma comunidad de habla, personas de origen geográfica, de edad, de sexo diferentes hablan distintamente.

Las variedades lingüísticas pueden ser divididas en dos bloques mayores: variedades geográficas y sociales.

La variación geográfica está relacionada a las diferenzas lingüísticas distribuidas en el espacio físico, observables entre hablantes de origenes geográficas distintas. El portugués hablado en Brasil con sus distinciones se comparado con el de Portugal. El español de España con sus variaciones locales y el español de la América Latina.

La variación social se relaciona con un conjunto de factores que tiene a ver con la identidad de los hablantes y también con la organización sociocultural de la comunidad de habla. Veamos los factores más importantes:

a) clase social
• uso de la doble negación: "ninguém não me viu"
• presenza de la [r] en el lugar de la [l] en "brusa" y "grobo"

b) edad
• el uso del léxico particular de las girias: "maneiro"
• uso del pronombre tu en relaciones entre iguales en la ciudad de Rio de Janeiro, como en "Tu viu só?"
• la pronunciación cerrada de la vocal tónica posterior de la palabra "senhora"

c) sexo
• la duración de las vocales como recurso expresivo, como en "maaravilhoso", así como el uso frecuente de diminutivos: "gostosinho, bonitinho, vermelhinho".
• En la lengua japonesa el pronombre yo corresponde a "atashi"para mujeres y a "boku" para hombres.

d) situación o contexto social
Es un hecho muy conocido que cualquiera persona cambia su habla de acuerdo:
• con los interlocutores – se éste es más viejo o hierarquicamente superior;
• con el sitio en que se encuentra – se está en un bar o en una conferencia;
• con el tema de la charla – se es coloquial o científica.

 

5. Las variedades lingüísticas y la estructura social

La coexistencia de las variedades lingüísticas ocurren en el contexto de las relaciones sociales establecidas por la estructura sociopolítica de cada comunidad. En la realidad objetiva de la vida social, hay siempre una ordenación valorativa de las variedades lingüísticas en uso, que reflite la hierarquia de los grupos sociales. O sea, en todas las comunidades existen variedades que son consideradas superiores y otras inferiores.

Fishman (1970, in Alkmin, 2001) define la padronización, o sea, el establecimineto de la variedade standard, como un tratamiento social característico de la lengua, que se verifica cuando hay diversidad social suficiente y necesidad de elaboración simbólica. En otras palabras, la definición de una variedad standard repesenta lo ideal de la homogeneidad en medio a la realidad concreta de la variación – algo que, por estar acima del corpo social, representa el conjunto de sus diversidades y contradicciones. Esta padronización es siempre historicamente definida, pues cada época elige lo que considera como forma padrón: determinadas pronunciaciones, construcciones gramaticales y expresiones lexicales. Entonces se concluye que cierta variedad standard puede pertenecer a una época y despues cambiar en otra.

Ejemplos: "dereito, despois, frecha" usada en la carta de Pero Vaz de Camiña
"frauta, escuitar y intonce" usada en Los Lusíadas de Camones.

La evaluación social de las variedades lingüísticas es un hecho obserbable en cualquiera comunidad de habla. Recentemente, oímos hablar de lenguas "simple", "inferiores", "primitiva". Para la Lingüística, ese tipo de afirmación carece de cualquier fundamento científico. Toda lengua es adecuada a la comunidad que la utiliza, es un sistema completo que permite a un pueblo exprimirse el mundo físico y simbólico en que vive. Es absolutamente inadecuado decir que hay lenguas pobres en vocabulario. No existen también sistemas gramaticales imperfectos. La sociedad hará uso del vocabulario necesario a sus consideraciones como pueblo y de acuerdo con sus necesidades culturales.

La intolerancia lingüística es un de los comportamientos sociales más facilmente observables, sea en la midia, en las relaciones sociales cotidianas, en los espacios institucionales,etc. El rechazo a las ciertas variedades lingüísticas es compartillada sin mayores conflictos por los que no son especialistas del lenguaje.

La homogeneidad lingüística es un mito, que puede tener consecuencias graves en la vida social. Pensar que la diferenza lingüística es un mal a ser erradicado justifica la práctica de la exclusión y del bloqueo al aceso a los benes sociales. Se trata de impor la cultura de los grupos detentores del poder a los otros grupos – y la lengua es un de los componentes del sistema cultural.

 

6. Consideraciones finales

"Il n'y a pas de langue ou de variétés plus ou moins belles ou difficiles. Un locuteur trouvera plus beau ou plus difficile la variété dont les traits phonétiques ou morpho-syntaxiques sont les plus proches de sa propre variété ou de la norme qu'on lui a enseigné." Henriette Gezundhajt (SELF, Université de Toronto, 1997-2000)

 

La Sociolingüística como ha sido estudiado es una asignatura que tiene como objeto la sistemática covariación de las estructuras lingüística y de las estructuras sociales. Más generalmente, en acuerdo con un modelo atento a la variedad y al plurilinguismo, ella estudia particularmente las diversidades y las variedades de la lengua que se manifiestan en relación a las diferenzas geográficas, socioculturales socioeconómicas de los individuos y en relación a las diferenzas en que ocurre la comunicación. Por esto, queda muy claro la importancia de la Sociolingüística en las relaciones sociales humanas en un determinada sociedad que a partir del uso que sus individuos pueden hacer del complexo sistema del lenguaje para adecuarse a las situaciones momentaneas de habla.

De la teoría Bernsteiniana de los códigos (1983), se ha obtenido especial preeminencia el estudio de éstos en la vida escolar. Considera Bernstein que la lengua puede llegar a ser la causa fundamental de los mayores índices de fracaso escolar que se detectan en los grupos sociales menos favorecidos. Al ser uno de los principales instrumentos de socialización, la escuela desempeña un papel importante de control sobre los alumnos, y les transmite valores y usos lingüísticos dominantes, de modo que quienes lleguen a ella con un trasfondo sociocultural y lingüístico diferente tienen serias posibilidades de sufrir algún tipo de conflicto.

En el ámbito de los conflictos, adquiere especial dramatismo el del rendimiento escolar. Son muchos los factores responsables de un pobre rendimiento: la escasa exposición al código escolar (sociolingüístico), el desajuste lingüístico-cultural entre la casa y la escuela, el estatus socio-económico, las actitudes de las mayorías hacia las minorías y viceversa y las actitudes hacia los códigos tanto el privilegiado en la mayoría de los contextos comunicativos, como cualquier otro código sociolingüístico. Muchos analistas, además de Bernstein (Díaz, Jiménez, Rodríguez Illera, Holland, y Mockus) piensan ahora que las actitudes negativas hacia formas no estándar de comunicación son más importantes a la hora de determinar los resultados académicos que las propias diferencias lingüísticas.

La motivación para hablar un otro modo de hablar es siempre social, y eso puede ser produzido por la escuela, o por la experiencia social. El papel de la escuela es extremamente importante, porque los profesores son responsables en reflejar sobre los padrones ideologicamente oficializados y también discutir con los alumnos esa cuestión, pues nosotros somos facilitadores y colaboradores en el proceso de interacción social, y los alumnos pueden y deben se sitauren en este momento importante de cambio de informaciones y conocimientos ya que cada uno tiene su conocimiento anterior, de mundo y posee su propia competencia lingüística. El conjunto de profesores, alumnos, directores, y todas las personas de la escuela deben trabajar conjuntamente por un ideal común y aplicarlo en su región y compartillar con otros centros estudiantiles.

El papel de la ideología es muy grande y se queda siempre implícito en los discursos, por eso, lo mejor sería establecer las distintas variedades lingüísticas sin rechazar ninguna de ellas y enseñar que todas son partes de la misma comunidad de habla con usos distintos dentro del contexto social, histórico y cultural de un pueblo. Haciendose así que las personas envueltas en el acto de habla o escrita sean conocedoras de las reglas de adecuación conversacional y que estén muy alertas para las ideologías implícitas presentes en los textos orales o escritos. Tenemos que trabajar nuestros alumnos como a nosotros mismos para intentar hacer de nuestra sociedad, una sociedad más homogenea, igualitaria, democrática, justa y menos autoritaria, heterogenea y deshumana, logicamente respectando los individuos como propulsores de un sistema macroeconómico, macrosocial y macrocultural de un mundo globalizado.

 

7. Bibliografia

ALKMIN, Tânia Maria. "Sociolingüística. Parte 1". In: MUSSALIM, Fernanda e BENTES, Anna Christina (orgs.). Introdução à Lingüística: domínios e fronteiras, v. 1. São Paulo: Cortez, 2001.

BAKHTIN, Mikhail. Marxismo e filosofia da linguagem. 5. ed. São Paulo, Hucitec, 1990. (título original, 1929)

BERNSTEIN, Basil. "La Educación no Puede Suplir las Fallas de la Sociedad". Lenguaje y sociedad. Cali: Ed. Universidad del Valle, 1983.

CABRAL, Leonor Scliar. Introdução à Língüística. Porto Alegre: Globo, 1982.

CARVALHO, Castellar. Para compreender Saussure: fundamentos e visão crítica. Rio de Janeiro: Editora Rio, 1980.

GEZUNDHAJT, Henriette. www.teleport.com/~napoleon/louisianafrenchcreole/intro.html

JAKOBSON, Roman. "Linguistica e poetica". In: Lingüísitica e comunicação. São Paulo: Cultrix, 1970. (título original, 1960)

MONTEIRO, José Lemos. Para compreender LABOV. Petrópolis: Ed. Vozes, 2000.

SOARES, Magda. Linguagem e escola. São Paulo: Ática, 1989

 

 

1 "Modelos de interacción del habla y de la vida social"