2, v.1Una ilusión de los sentidos: la literatura fantástica en la claseBloqueios do aprendiz de espanhol/LE: os heterossemânticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de trabajos
Home Pagelista alfabética de eventos  





An. 2. Congr. Bras. Hispanistas Oct. 2002

 

LÍNGUA ESPANHOLA

 

Algunos puntos importantes para el estudio de la adquisición/aprendizaje de E/LE por hablantes de portugués

 

 

Egisvanda Isys de Almeida Sandes de Lima

Universidade Mackenzie (São Paulo); USP (São Paulo)

 

 

"A linguagem é, assim, o espelho do espírito, num sentido profundo
e significativo. Ela é um produto da inteligência humana, uma criação
renovada em cada indivíduo através de operações que
ultrapassam o alcance da vontade ou da consciência"
Noam Chomsky

(Sobre a capacidade cognitiva.
In: Reflexões sobre a linguagem)

 

El objetivo de este estudio es discutir y presentar algunos fundamentos teóricos que consideramos importantes para el estudio del proceso de adquisición/aprendizaje de español como lengua extranjera por hablantes de portugués.

Tales puntos son Gramática Universal (GU), Lengua Materna (LM), Interlengua (IL), Transferencia/interferencia y Lengua Extranjera (LE) y las consideraciones hechas estarán basadas en las teorías de grandes estudiosos del lenguaje como Chomsky y algunos de los que utilizaron al menos parte de sus ideas para el estudio de la adquisición o el aprendizaje de lenguas extranjeras como Corder, Selinker, Juana Liceras y otros.

A partir del momento en que empezamos a ver la lengua como objeto de ciencia y a estudiar cómo ocurre su adquisición y qué elementos influyen en esa cuestión, nos damos cuenta también de que estamos entrando en un campo bastante abstracto y complejo. Abstracto porque se trabaja con fenómenos que ocurren en el interior del cerebro humano, que no podemos tocar u observar fácilmente, y complejo por la por todo lo que ya se ha escrito sobre el tema. Por lo tanto, antes de empezar la presentación de los temas propuestos, haremos una breve presentación de las teorías en las que se apoyan los estudios de adquisición/aprendizaje de LE, para poder definir el marco teórico en el cual nos insertamos.

Dentro de cada teoría hay líneas o modelos de investigación con características propias. Larsen-Freeman & Long (1994) y Baralo (1999) dividen estas teorías en tres ramas específicas: el conductismo, el innatismo y el interaccionismo. Además de algunas definiciones que nos ofrecen estas teorías, presentaremos enseguida algunas explicaciones que dan de la adquisición/aprendizaje de la LE.

El primer bloque teórico es el que adopta los principios del conductismo, que atribuye el aprendizaje a la repetición e imitación. Es la teoría que se utilizaba hasta los años 60 en las ciencias sociales y, principalmente, en la psicología. Hoy día ha evolucionado y sigue siendo adoptada por muchos, aunque no es la corriente más fuerte en LE. Uno de los más importantes representantes de esa corriente psicológica fue Skinner (1957), con su teoría del aprendizaje conductista de estímulo-respuesta, que fue de gran importancia en el desarrollo de las metodologías audiolinguales de enseñanza de lenguas extranjeras durantes aquellos años.

En el caso de la adquisición de la Lengua Materna, el niño se ve como una tábula rasa, que no aporta nada en el proceso, y su aprendizaje/adquisición depende de lo que recibe del exterior. O sea, para que haya el éxito, está en juego la cantidad y la calidad del input lingüístico que reciba, es decir, lo que escucha y el refuerzo que se le da.

Los que adoptan sus presupuestos para la comprensión de la ALE integran, según Larsen-Freeman& Long (1994, p. 231) las "teorías ambientalistas de la adquisición de la segunda lengua", pues parten del presupuesto de que "la educación de un organismo o la experiencia son más importantes para el desarrollo" de un aprendiz de una LE. También forma parte del grupo conductista, el modelo de aculturación y la hipótesis de pidginización de Schumann (1975) que hizo un largo trabajo acerca de la adquisición controlada de Alberto, un operario costarriqueño que trabajaba en medio a hablantes del inglés.

Además de ver el aprendizaje como formación de hábitos que se adquieren mediante la repetición, esta teoría considera que todo se aprende por ensayo y el error y, por eso, la adquisición es el resultado de imitación de sonidos y de estructuras lingüísticas a los que los aprendices están expuestos: nuevos hábitos. Así, el éxito y el fracaso forman parte del "buen" resultado de este proceso de adquisición/aprendizaje de la lengua meta, aunque los malos resultados son siempre cosas negativas que hace falta corregir.

El segundo bloque teórico parte de la aceptación del innatismo, parte de las ideas de Noam Chomsky. A partir de 1959, con la publicación de su reseña crítica Review of "Verbal Behavior" by B. F. Skinner,en la cual presentaba los problemas de las teorías conductistas y una nueva teoría para la adquisición del lenguaje, ha sido muy importante para los estudios en este campo de los estudios en adquisición. Según Chomsky el hombre posee una dotación genética, innata, que le permite adquirir lenguas. Tal conocimiento específico del lenguaje llamado Gramática Universal funciona como un programa interno preexistente que procesa los datos que nos ofrece el contexto y distingue los aspectos que son importantes para construir el conocimiento de la lengua a la cual estamos expuestos. Según Chomsky, sin este elemento innato no podríamos aprender una lengua pues los datos que nos ofrece el input no son suficientemente "ricos" para permitírnoslo, en el caso de la LM, de forma tan rápida y secuencial. Además de eso, tales muestras de lengua son muy confusas tanto en formación de oraciones, que no siempre son completas, como en los elementos que aparecen en la producción como lapsos, datos insuficientes, categorías mezcladas, que perjudican la producción del niño ya que las estructuras le resultan difíciles de procesar y entender.

Además de eso, como destaca Baralo (1999), muchas veces la corrección no funciona en el aprendizaje y cada aprendiz pasa por diversos estadios que forman parte del proceso de desarrollo de la competencia lingüística y que son independientes del contexto o del sistema al cual está expuesto. O sea, la adquisición de la LM no se da simplemente por repetición y formación de hábitos lingüísticos como postulan los estudiosos del conductismo.

Estas ideas pasan a aplicarse a los casos de aprendizaje de lenguas extranjeras, con resultados e hipótesis muy variados y nuestro interés y estudio acerca de la producción de alumnos brasileños aprendices del español como LE y el uso del infinitivo flexionado se apoyan en este modelo teórico. No vamos a extendernos en el tema, que no es el objetivo de este trabajo, pero marcaremos algunos fenómenos importantes para el estudio del Español como Lengua Extranjera que surgieron a partir de la teoría de Chomsky en contacto con las teorías conductistas, de los cuales hablaremos más adelante.

La tercera y última rama teórica, el interaccionismo, tiene en cuenta, en sus explicaciones, tanto el factor ambiental de la primera teoría presentada aquí como los factores innatos de la teoría de Chomsky. Los interaccionistas dicen que la GU no es suficiente para que ocurra la adquisición de una lengua. Por ejemplo, si tomamos los estudios acerca de los niños que fueron creados en estado salvaje o aislados, vemos que no llegaron a aprender o adquirir una lengua y, por otro lado, podemos observar que el niño siempre aprende la lengua si está inserto en un contexto. Para ellos, el niño se vale no solamente de la GU, que es heredada de la especie, sino también de la interacción social con sus factores sociales y ambientales.

En esta rama teórica aparecen teorías muy distintas que difieren mucho unas de otras una vez que los interaccionistas consideran que explicar la adquisición de una lengua es una tarea demasiado compleja para valerse de una única explicación, de ahí que se tengan en cuenta factores distintos que interactúan.

Forman parte de este grupo, por ejemplo, la teoría funcional de Givon y las teorías de McLaughlin que están descritas en Larsen-Freeman& Long (1994) y que no describiremos en este trabajo pues no forman parte del objetivo que nos propusimos.

Presentadas algunas consideraciones acerca de las teorías que son bastante discutidas en los estudios de la adquisición/aprendizaje de lenguas, vamos a presentar enseguida, algunos elementos cognitivos importantes en el estudio de español como lengua extranjera por hablantes del portugués como Lengua Materna. Según ya hemos dicho, vale resaltar que estos elementos están insertos en el marco de la teoría innatista propuesta por Chomsky y de los estudios que surgen a partir de ella.

Así, el primer elemento es la Gramática Universal, que como ya hemos dicho se refiere a un dispositivo de aprendizaje de una lengua, una dotación genética, que es activada en contacto con una lengua y desarrollada a partir de sus reglas y usos. O sea, la GU es un conjunto de principios inherentes al ser humano y abstractos, que determinan las combinaciones posibles en las lenguas humanas, lo que le permite al aprendiz adquirir y aprender una lengua.

La GU es de fundamental importancia para las investigaciones acerca de la adquisición de LE y a partir de ahí empiezan a aparecer propuestas que determinan la separación de los estudios en adquisición de los que se vuelven hacia el campo de la enseñanza y que, consecuentemente, empiezan a transformar el estudio de la adquisición de LEs en una disciplina específica de las ciencias cognitivas.

Antes de la teoría de Chomsky, los análisis que se hacían acerca de la adquisición/aprendizaje de LE estaban basados en los aportes del Análisis Contrastivo (AC), de fondo conductista, como por ejemplo los estudios de Lado (1957) considerados los más significativos. El AC tenía un carácter predicativo, es decir, predecía los "errores" que podía llegar a cometer el estudiante a partir de una interferencia de los hábitos de la LM e, igual que las hipótesis del Análisis Contrastivo y el estructuralismo, hay la idea de que el aprendizaje se produce a través de la transferencia de las estructuras de la LM que van a ser positivas si las estructuras son semejantes a las de la lengua meta y negativas si éstas son diferentes y, por lo tanto, llevarán al aprendiz al error. Sin embargo, el Análisis Contrastivo fue reformulado a partir de ciertos presupuestos del innatismo y se transformó en la llamada Hipótesis Contrastiva, y es importante como aporte a los estudios de una segunda lengua.

Dentro del primer modelo contrastivo, como hemos visto en el párrafo anterior, también aparece el concepto de transferencia/interferencia. Tales conceptos nacen en el marco de los estudios de carácter conductista, y sirven para entender las dificultades de un aprendiz de lengua extranjera. Las transferencias de hábitos se consideran una gran fuente de errores en los procesos de adquisición/aprendizaje de LE.

Según Corder (1983, apud González, 1998), la transferencia puede ocurrir en tres situaciones distintas: en forma de préstamos (borrowing), como fenómenos de performance, que ocurren por presiones del acto comunicativo y casos de transferencia propiamente dicha y ésta, según González (1998, p.246)

"es un fenómeno de carácter cognitivo que sucede al nivel del intake y determina la selección y el procesamiento de los datos del input a partir de mecanismos internos entre los que incluyen no sólo la gramática de L1, sino que, además, la experiencia de adquisición de la L1 y otros factores".

La autora también destaca que la transferencia no es lo que conduce necesariamente a una Interlengua calcada en la LM, sino que produce efectos variados en ella.

A partir de todos estos estudios, dos fenómenos muy presentes en la adquisición/aprendizaje de LE pasan a ser muy discutidos, la importancia de la Lengua Materna en la adquisición/aprendizaje de LE y la Interlengua.

El papel de la Lengua Materna (LM) en la adquisición/aprendizaje de LE es muy importante. Debemos primero considerar que cuando vamos a aprender una lengua extranjera ya tenemos internalizada la LM. Como comenta Baralo (1999) independiente del ambiente en que esté insertado un niño, éste obtendrá, en determinada etapa de su vida, los mismos resultados de conocimiento de su lengua que los demás niños de su comunidad, incluso pasando por las mismas etapas en su experiencia de adquisición. Por supuesto que todos los niños no aprenderán el mismo léxico y no tendrán las mismas facilidades y tranquilidad para hablar, pues algunas características son propias de determinadas comunidades o grupos sociales. O sea, la LM es un proceso cognitivo universal e inherente al ser humano y ésta explica incluso algunos comportamientos del aprendiz en el proceso de adquisición/aprendizaje de LE.

En la LM, la GU es alimentada por datos lingüísticos primarios y tiene como producto final una gramática de la lengua de la cual estos datos fueron sacados, o sea, el hablante nativo tiene acceso a un conocimiento sobre la estructura de su lengua que lo orienta en el uso de ella. Pero el lenguaje es considerado, a partir de Chomsky, como creatividad, o sea, hay una comprensión de las nuevas experiencias que no está restringida a la simple comprensión y percepción de frases de su LM y, a partir de ahí, el niño produce enunciados bien elaborados, incluso según la norma culta de la lengua y adecuados al contexto social en que se inserta. Es decir, que cuando un aprendiz está delante de una lengua extranjera, debemos tener en cuenta que él ya tiene un conocimiento sólido de cómo el lenguaje puede ser usado para una comunicación eficiente.

A partir de los estudios de LM surgen los estudios acerca de la gramática no nativa y la Interlengua (IL).

La gramática no nativa es un sistema que el aprendiz crea y que utiliza en la IL para establecer una comunicación en la LE y este sistema posee, incluso, reglas determinadas. Corresponde a un período de transición de la adquisición/aprendizaje de LE que, según algunos, corresponde al paso de la LM y la LE.

Selinker, al considerar por primera vez en 1972 la IL como lengua, la describe como un sistema lingüístico resultante del intento del aprendiz al producir la LE, lo que hizo que los estudiosos e investigadores de la adquisición/aprendizaje de LE pusieran más atención en el tema e, incluso, que cambiaran sus visiones acerca del error, principalmente a partir de los estudios de Corder (1975) que dan origen a lo que se conoce como el Análisis de Errores (AE), el cual mantiene que los errores son elementos valiosos no solamente para el alumno, sino que también para el profesor y, principalmente, para el investigador en adquisición/aprendizaje de LE, por la gran cantidad de informaciones que proporcionan.

En su estudio, Selinker parte del presupuesto de que hay en la mente una estructura latente del lenguaje que es accionada en la adquisición de la LM, heredada genéticamente, la GU, la cual se vuelve una lengua concreta y, la estructura psicológica latente que es accionada durante la adquisición/aprendizaje de una LE, cuyas reglas no están ni en la LM y tampoco en la LE y, además de eso, no es un programa genéticamente determinado como lo es la GU. Tampoco está garantizado que ésta va a volverse una lengua: es la Interlengua.

Selinker nos enseña todavía que podemos analizar muchos aspectos lingüísticos presentes en este período, pero debemos hacerlo a partir de la producción del adulto cuanto éste intenta expresarse en la LE. Para este análisis debemos trabajar con cinco procesos centrales, algunos incluso, ya citados en este estudio que presentamos. Son ellos: la transferencia lingüística de la LM cuando el aprendiz intenta producir estructuras de la LE que no conoce; las estrategias de comunicación que es el intento del aprendiz de hablar lo más próximo posible del hablante nativo, lo que muchas veces resulta en un habla sin cohesión y sin nexo; las estrategias de aprendizaje,como por ejemplo, la tendencia que el aprendiz tiene de reducir la LE a un sistema simple; la hipergeneralización de las reglas de la LE y, finalmente, la transferencia de instrucción caracterizada por los elementos que vienen del proceso de instrucción del aprendiz.

Moita Lopes (1996), a su vez, explica en su texto dos características importantes de la Interlengua: la permeabilidad ya que ésta permite la penetración de reglas, ya sean de la LM o resultantes de la hipergeneralización de la reglas de la LE, y la reincidencia de errores que algunas veces ya están fosilizados.

Liceras (1996) dice que la permeabilidad es propiedad de todos los sistemas lingüísticos y su papel es importante en el cambio lingüístico también, y ésta está muchas veces determinada por factores sociales, mecanismos de producción y elementos pragmáticos. Todo esto explica la variabilidad de la Interlengua, pero debemos tener en cuenta que la permeabilidad es una propiedad tanto de la gramática nativa como de la no nativa, aunque ocurre de forma distinta en ambas.

Según Adjémian (1976 y 1982), dada la variabilidad de la IL, el investigador tiene que recoger datos de diversas situaciones comunicativas, espontáneas y de laboratorio y buscar en ella lo que realmente se constituye en competencia en una etapa concreta. Toda esta dificultad existe porque no hay un hablante-oyente ideal en la LE y por eso solamente datos de laboratorio no nos dirían de hecho cuáles son las características de la IL o los elementos que determinan la variabilidad y, además de eso, los datos de un mismo grupo pueden traernos varios datos distintos, esto es lo que significa la idiosincrasia de los sistema no nativos. Así podemos ver que la adquisición/aprendizaje de LM es distinta de la LE tanto en el niño como en el adulto.

Así, podemos observar que el trabajo del investigador acerca de los fenómenos que ocurren en la adquisición/aprendizaje del Español como LE no consiste solamente en una descripción de datos obtenidos a partir de una tabla resultante de un conjunto de "errores" recurrentes en la clase de lengua extranjera, sino que es una tarea difícil y que exige una selección y análisis de las diversas teorías existentes en toda la literatura acerca de la adquisición/aprendizaje de LE.

Aquí, por supuesto, presentamos algunos aportes de acuerdo con nuestra línea de investigación, pero no deja de ser una aclaración y presentación de los fundamentos teóricos importantes para el estudio de la adquisición/aprendizaje de LE, principalmente en el caso del español por parte de los aprendices brasileños, quienes, generalmente, parten de la idea de que el español les resulta fácil y transparente por ser semejante al portugués por su origen histórico común, y dejan de darse cuenta de que esta semejanza muchas veces es lo que les hace estar en contacto con todos estos fenómenos aquí presentados.

 

BIBLIOGRAFÍA

ADJÉMIAN, C. La especificidad de la interlengua y la idealización en el análisis de lenguas segundas. In: LICERAS, Juana M. La adquisición de las lenguas extranjeras.Madrid: Visor, 1991, p. 241-262 (texto original de 1982).

ADJÉMIAN, C. On the nature of interlanguage systems.In: Language Learning. Vol. 26, nº 2, 1976, p. 297-320.

BARALO, M. La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid: Arco/Libros, Col. Cuadernos de Didáctida del Español/LE, 1999, 72 p.

CHOMSKY, N. Reflexões sobre a linguagem. São Paulo: Cultrix, 1980, 199 p.

CHOMSKY, N. Review of Verbal Behavior by B. F. Skinner. In: Language. Baltimore: 35, 1959, p. 26-58.

CORDER, S. P. A role for the mother tongue.In: GASS,S.& SELINKER, L. (eds). Language transfer in language learning.Rowley, Massachusetts: Newbory House Publishers, 1983, p. 85-97.

CORDER, S. P. La importancia de los errores para el que aprende la segunda lengua. In: LICERAS, Juana M. La adquisición de las lenguas extranjeras.Madrid: Visor, 1991, p. 31-49 (texto original de 1967).

DURÃO, A. B. de A. Barbieri. Análisis de errores e interlengua de brasileños aprendices de español y de españoles aprendices de portugués. Londrina: Ed. da UEL, 1999, 361 p.

ELLIOT, A. J. A linguagem da criança. Rio de Janeiro: Zahar Editores, traducción en lengua portuguesa de Vera Ribeiro, 1982, 187 p.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, S. Errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera. In: Didáctica, 7. Madrid: Sevicio de Publicaciones de la UCM, 1995, p. 203-216.

FERNÁNDEZ, S. Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid, Edelsa, 1997, 310 p.

GONZÁLEZ, N. T. Maia. Pero ¿qué gramática es ésta? Los sujetos pronominales y los clíticos en la interlengua de brasileños adultos aprendices de Español/LE. In: RILCE. Pamplona, Universidad de Navarra: 14.2: Español como lengua extranjera: investigación y docencia, p. 243-263, 1998.

KULIKOWSKI, M. Z. M.& GONZÁLEZ, N. T. M. Español para brasileños. Sobre por dónde determinar la justa medida de una cercanía. In: Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, IX. Brasília: Consejería de Educación y Ciencia de la Embajada de España en Brasil, p. 11-19, 1999.

LADO, R. Linguistics across cultures. Michigan: University of Michigan Press, 1957, 141 p.

LARSEN-FREEMAN, D.& LONG, M. Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid: Gredos, 1994, 377 p.

LICERAS, J. M. La adquisición de las lenguas segundas y la gramática universal. Madrid: Síntesis, 1996, 255 p.

LICERAS, Juana Muñoz. La adquisición de las lenguas extranjeras.Madrid: Visor, 1991, 307 p.

MOITA LOPES, Luis Paulo da. Adaptando a validade teórica do conceito de Interlíngua. In: Oficina de Lingüística aplicada: a natureza social e educacional dos processos de ensino/aprendizagem de línguas. Campinas: Mercado de Letras, 1996, p. 113-124.

MUÑOZ, C. (ed.). Segundas lenguas. Adquisición en el aula. Barcelona: Ariel Lingüística, 2000, 315 p.

SANTOS GARGALLO, I. Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Madrid: Síntesis, 1993, 175 p.

SANTOS GARGALLO, I. Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Arco/Libros, 1999.

SELINKER, L. La interlengua. In: LICERAS, Juana M. La adquisición de las lenguas extranjeras.Madrid: Visor, 1991, p. 79-101 (texto original de 1972).

SKINNER, B. Verbal Behavior. Nueva York: Applenton-Century-Crofts, 1957, 478 p.