2, v.1Lengua e identidad nacionalViolência e resistência na formação de leitores de literaturas estrangeiras author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic event listing  





An. 2. Congr. Bras. Hispanistas Oct. 2002

 

LÍNGUA ESPANHOLA

 

Subjuntivo en español y portugués: ¿valores alterados?

 

 

Luizete Guimarães Barros

UFSC (Florianópolis)

 

 

INTRODUCCIÓN:

Esta ponencia nace de la experiencia didáctica como profesora de español como lengua extranjera y pretende tratar cuestiones sobre modo verbal de acuerdo a una perspectiva del contraste de lenguas – español / portugués – en el sentido de pensar propuestas sobre fenómenos de variación y comprender cómo el conocimiento gramatical apoya la interpretación de ciertos pasajes específicos de obras literarias en las dos lenguas.

 

EXPERIENCIA:

Esta observación se fundamenta en experiencia en clase de español a estudiantes brasileños en que, frente a un único texto – el cuento "Los bomberos", de Mario Benedetti - he constatado reacciones diversas en relación al empleo del modo verbal. Algunos estudiantes – nombrados a continuación como Hablantes A – resumen oralmente la historia diciendo: "Es posible que mi casa se está quemando", sin haberse percatado de que el original trae el verbo en subjuntivo – "Es posible que mi casa se esté quemando", seguido de "Es casi seguro que mi casa se esté quemando", en atención a regla que prevé contextos de duda y incertidumbre para ocurrencia del modo subjuntivo. Aunque el texto se adapte al tema en cuestión – diferencias gramaticales de empleo de modos verbales - no se obtiene el resultado pretendido, ya que ciertos alumnos no responden a la expectativa del profesor en relación al item examinado. Otros, sin embargo, se portan distintamente – Hablantes B – pues, además de repetir las expresiones en fidelidad al texto escrito, corrigen construcciones que traen expresamente la forma indicativa, por juzgar tratarse de equívoco de prensa.

 

HIPÓTESIS:

Primeramente, tal hecho me lleva a suponer que Hablantes A cambian el modo verbal en lenguaje oral debido a la influencia de la lengua portuguesa en que ciertas capas sociales vienen extendiendo el empleo del indicativo a casos prescriptos como característicos de subjuntivo. Tal explicación se debe al análisis de error que explica por la interferencia de la lengua materna (o de la interlengua) la producción oral en lengua extranjera (DURÃO, 2002, p. 69). Hablantes B, por otro lado, dominan el portugués culto, y por transferencia o transposición de reglas, infieren usos exclusivos al subjuntivo en lengua extranjera. Esas dos posturas se deben a factores sociolingüísticos de la lengua materna que, a simple vista, parecen explicar esos comportamientos en lengua extranjera – esa fue la hipótesis inicial.

 

LENGUA MATERNA:

La hipótesis de la interferencia de la lengua materna en el aprendizaje de ese punto específico del castellano se debe a los numerosos ejemplos de portugués hablado en que el modo indicativo aparece en contextos previstos para el subjuntivo, como en ese dato extraído del programa de televisión (Programa do Faustão, de 19 de mayo de 2002, TV Globo) en que el vencedor de un concurso aconseja a los telespectadores a hacer lo mismo: "Quero avisar para galera que acredita e compra".

Tal enunciado se debe a un caso de variación del portugués, en que en habla coloquial no se obedece la prescripción de la regencia del verbo "querer" en contexto de volición. La contraposición a la regla se da en ciertas capas sociales, o en ejemplos de portugués poco cuidado. Se puede presumir, sin embargo, que tal argumento no se sostiene cuando se constata que el habla de un profesor en clase: : "Queremos que os profesores dispensam os alunos", no contrasta con el ejemplo anterior. Por esa razón, la tendencia de la lingüística actual es admitir más de una posibilidad a la casi perfecta distribución complementaria con que el estructuralismo ha opuesto el modo indicativo (no marcado) al subjuntivo (marcado). (LYONS, 1979, p. 322-329) A pesar de esa postura ecléctica, Perini establece algunos casos en que la elección por el subjuntivo es única, en portugués hablado. Se trata del verbo de la subordinada que sigue la preposición para. Para ilustrar tal idea presento las palabras dichas por un periodista de "Jornal Nacional" de TV-Globo, día 10 de junio de 2002, en razón de la muerte de Tim Lopes: "A morte dele colabora para que nos empenhemos e não nos calamos no combate à corrupção e ao crime organizado".

En este dato, el primer verbo obedece al item en quen el verbo de la subordinada final va conjugado en subjuntivo, en caso canónico de empleo de ese modo. (PERINI, 1996, p. 175) El verbo subsecuente, sin embargo, se conjuga en indicativo, en desatención a la expansión del paralelismo a la oración siguiente. Por esa razón, "a morte de Tim Lopes colabora para que nos empenhemos e para que não nos calemos" sería la única construcción posible, según la perspectiva de ciertos abordajes gramaticales.

Teóricos como Perini, por otra parte, advierten que "as condições que governam a ocorrência do subjuntivo, em oposição ao indicativo (...) são complexas, e bastantes mal compreendidas, apesar de muita pesquisa já realizada na área." (PERINI, 1996, p. 176) Esas palabras refuerzan la necesidad de estudio en ese tema, motivo de ese resumido trabajo.

 

LENGUA EXTRANJERA:

Ese trabajo pretende contribuir a un abordaje comparativo en el sentido de desarrollar la discusión sucitada a partir de la declaración de Perini, para el portugués. El castellano sufre proceso similar al portugués, según lingüistas de tendencias distintas. "En el uso descuidado y en la lengua oral se emplea indicativo donde, por la naturaleza del verbo, se exige subjuntivo."(ALCINA FRANCH, BLECUA, 1982, p. 989)

Silva-Corvalán, en estudio variacionista, llega a conclusiones semejantes. En el caso, ella atribuye al inglés la expansión del empleo de indicativo en el castellano hablado en la ciudad de Los Angeles. (ver PIMPÃO,1999, Cap. IV) Fernández Álvarez comparte, en parte, esa opinión, ya que su obra trae gran lista de casos que admiten más de una forma modal. Su libro – obra didáctica destinada a hablantes de inglés - busca describir los enunciados que admiten el empleo de subjuntivo: subordinada sujeto de expresión "Es posible", "Es probable", "Es casi seguro", se construyen con subjuntivo por tratarse de apreciaciones o juicios de valor. (FER0NÁNDEZ ALVAREZ, 1987, p. 32, 33, 41)

Eso puesto, explico la ocurrencia de la forma subjuntiva en el cuento de "Los bomberos" por el hecho de que el personaje central – Olegario – en el intento de preservar su reputación de persona que prevé el futuro, enuncia con aire de intuición: "Es posible que mi casa se esté quemando", al oír la sirena de los bomberos.

El cuento no explica el grado de compromiso de Olegario con el inicio del incendio, sino cuenta que momentos después, al constatar que los bomberos se acercan a su casa, su presentimiento aumenta y profiere: "Es casi seguro que mi casa se esté quemando". La incertidumbre respecto al objeto del incendio es inversamente proporcional a la distancia que el carro de los bomberos toma en relación a la casa de Olegario. Por esa razón, la secuencia del cuento se daría de manera que el indicativo aparecería como la forma suiguiente a la oración impersonal, en construcción paralela: "Es seguro que mi casa se está quemando" – construcción que no aparece en el cuento, pero supuesta por nosotros. De esa manera, la historia terminaría con la constatación del incendio por la frase anterior, y eso propongo en atención al estudio de Fernández Álvarez que contrapone constatación (indicativo – enunciado que Olegario no dice) a juicio de valor (subjuntivo – dos expresiones proferidas por Olegario).(FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, 1987, p. 32)

Esa postura la defiende también la tradición gramatical que en la figura de Bello (BELLO, 1982, p. 419), entre otros, divide de manera tajante el uso de indicativo (aserción, enunciación de hechos o expresión de juicios) y el uso de subjuntivo común (proposiciones que revelan afectos del alma, de la voluntad y que significan necesidad o conveniencia y otros casos). Esa y otras tendencias gramaticales examinan ejemplos que se adaptan a sus reglas, y proscriben otros, en búsqueda de una explicación general sintáctico-semántica. En cambio, científicos que admiten la variación intentan crear nuevos parámetros clasificatorios en atención a amplio corpus. Traigo, como expansión a ese conjunto de datos, algunos pasajes de la literatura en lengua castellana y portuguesa, cuya singularidad merece atención.

 

LITERATURA EN LENGUA EXTRANJERA:

En razón del uso extensivo del indicativo a casos prescriptos al subjuntivo, se puede llegar al extremo de pensar que el subjuntivo sea una forma obsoleta en castellano. Afirmación posible si la conjugación subjuntiva se hubiera banido de la morfología española. Vale preguntarse si Hablantes A comprenden y aceptan como parte de su lengua esos versos de Benedetti, del poema "Bienvenida": "yo nostalgio/ tú nostalgias/y cómo me revienta que él nostalgie"(BENEDETTI, 1974: 68), cuyo original presento a continuación: "BIENVENIDA: Se me ocurre que vas a llegar distinta/no exactamente más linda/ni más fuerte/ni más dócil/ni más cauta/tan sólo que vas a llegar distinta/como si esta temporada de no verme/te hubiera sorprendido a vos también/quizá porque sabés/cómo te pienso y te enumero//después de todo la nostalgia existe/aunque no lloremos en los andenes fantasmales/ni sobre las almohadas de candor/ni bajo el cielo opaco//yo nostalgio/tú nostalgias/y cómo me revienta que él nostalgie//tu rostro es la vanguardia/tal vez llega primero/porque lo pinto en las paredes/con trazos indivisibles y seguros//no olvides que tu rostro/me mira como pueblo/sonríe y rabia y canta/como pueblo/y eso te da una lumbre/inapagable//ahora no tengo dudas/vas a llegar distinta y con señales/con nuevas/con hondura/con fraqueza/sé que voy a quererte sin preguntas/sé que vas a quererme sin respuestas"(BENEDETTI, 1974, p. 68- 69)

La transferencia al sustantivo de terminaciones del verbo resume características básicas de los modos: subjuntivo se emplea en subordinadas, regidas por verbos volitivos.(BELLO, FÁVERO) Benedetti comprueba por medio de ese neologismo la capacidad productiva de la forma subjunta en ejemplo comprensible a amplia población del mundo hispánico – supongo que incluso a Hablantes del grupo A.

Agrego otro verso en que se repite el trazo semántico de volición, en oración completiva similar a los enunciados mencionados de "Los bomberos". Se trata de los primeros versos de las estrofas del poema "Amor de tarde": "Es una lástima que no estés conmigo", traducido al portugués como: "É uma pena você não estar comigo". (BENEDETTI, 1988, p. 248-251) A pesar de que la traducción integral del poema merezca reparos, a mi ver, la decisión por la versión de la subordinada con subjuntivo por la oración en infinitivo me parece resolución acertada, y por esa razón subrayo que la correspondencia entre las dos lenguas en la problemática de los modos verbales subjuntivo/indicativo se complementa con la inclusión del infinitivo que, en portugués, parece brindar más casos que el infinitivo español. (ver DEMONTE, 1977, p. 152-187)

Además de ese resumido mostreo, ofrezco otro ejemplo del poema "Como siempre", en que el poeta emplea con propriedad la forma subjuntiva: "COMO SIEMPRE:Aunque hoy cumplas/trescientos treinta y seis meses/la matusalénica edad no se te nota cuando/en el instante en que vencen los crueles/entrás a averiguar la alegría del mundo/y mucho menos todavía se te nota/cuando volás gaviotamente sobre las fobias/o desarbolás los nudosos rencores//buena edad para cambiar estatutos y horóscopos/para que tu manantial mane amor sin miseria/para que te enfrentes al espejo que exige/y pienses que estás linda/y estés linda//casi no vale la pena desearte júbilos/y lealtades/ya que te van a rodear como ángeles o veleros//es obvio y comprensible/que las manzanas y los jazmines/y los cuidadores de autos y ciclistas/y las hijas de los villeros/y los cachorros extraviados/y los bichitos de san antonio/y las cajas de fósforos/te consideren una de los suyos//de modo que desearte feliz cumpleaños/podría ser injusto con tus felices/cumpledías/acórdate de esta ley de tu vida//si hace algún tiempo fuiste desgraciada/eso también ayuda a que hoy se afirme/tu bienaventuranza//de todos modos para vos no es novedad/que el mundo/ y yo/te queremos de veras/pero yo siempre un poquito más que el mundo". (BENEDETTI, 1974: 66-67)

Hay varios ejemplos en ese poema de empleo de subjuntivo, el más curioso de ellos: "y (para que) pienses que estás linda/y estés linda". Lo esperado en ese caso sería: "y pienses que estás linda/ y estás linda", dicen hispanohablantes acostumbrados a ese tipo de alabanza. ¿Por qué el autor ha eligido el subjuntivo en ese verso?

Fávero ve la diferencia semántica básica entre el empleo de los dos modos verbales está en la actitud interpretativa del hablante. Por ese análisis, el subjuntivo se caracteriza por una interpretación que el hablante hace respecto a lo que enuncia, en contraposición al indicativo que se muestra exento de interpretación. Diferentes estudios suelen oponer constatación de acontecimiento factivo (indicativo) a interpretación (subjuntivo). Por esa razón, valerse del conocimiento gramatical al analizar tal poema implica proponer que el poeta opone deliberadamente indicativo y subjuntivo, en esos versos, con intención, quién sabe, de emitir su opinión sobre la imagen en el espejo; o de reforzar-refutar la opinión del tú; o como quien no habla sobre lo palpable – suponiendo la muerte del tú. Sea como sea, tal ejemplo parece presuponer el conocimiento de ciertas reglas que la lingüística debrá contemplar si quiere abarcar amplio conjunto de datos, incluso datos poéticos.

 

LITERATURA EN LENGUA PORTUGUESA:

Esa resumidísima consideración sobre ese raro empleo de subjuntivo extraído de la obra de Benedetti se justifica por la consideración a otro caso poco común extraído de la literatura portuguesa. Se trata de un ejemplo de Fernando Pessoa, en la figura de su heterónimo Alberto Caeiro, que en su libro Guardador de rebanho, escribe el poema "Bolha de sabão", que dice: "As bolhas de sabão que esta criança/Se entretém a largar de uma palhinha/São translucidamente uma filosofia toda./Clara, inúteis e passageiras como a Natureza,/Amigas dos olhos como as cousas,/São aquilo que são/Com uma precisão redondinha e aérea,/E ninguém, nem mesmo a criança que as deixa,/Pretende que elas são mais do que parecem ser.//Algumas mal se vêem no ar lúcido./São como brisa que passa e mal toca nas flores/E que só sabemos que passa /porque qualquer cousa se aligeira em nós/e aceita tudo mais nitidamente."(PESSOA, 1986 -13-3-1914, p. 152)

La inclusión de ese poema – con verbos en indicativo - en trabajo sobre subjuntivo se explica por la regencia particular del verbo "pretender". En portugués y en castellano, ese verbo suele seguirse de verbo en infinitivo: "Pretendo ser engenheiro",//"Pretendo analizar la cuestión", "Pretendo salir de paseo." (DEMONTE, 1977, p. 21-160-169) En el texto cuestión, el sujeto de "pretender" no coincide con el sujeto de la subordinada que le sigue, y por eso no se utiliza la oración reducida. Me detengo, por el instante, en los versos:"E ninguém, nem mesmo a criança que as deixa,/Pretende que elas são mais do que parecem ser." La sintaxis esperada sería subjuntivo: "Nem a criança que as deixa pretende que elas sejam mais do que parecem ser". El empleo de indicativo, en cambio, se debe a la característica del autor.

Alberto Caeiro es reconocidamente uno de los heterónimos de Fernando Pessoa cuyo interés se cirscuncribe a la contemplación de la naturaleza, exento de metafísica o de atribuciones otras que no "as cousas são aquilo que são". Sus preocupaciones se encuentran a nivel de la constatación de hechos factibles, y por eso intenta retirar de su poética la interpretación, la filosofía, la intromisión de su visión particular. Ver "as cousas como são", este es el desafío que explica, desde mi perspectiva, la regencia particular de ese verbo en Pessoa.

 

CONCLUSIÓN:

Este estudio examina pasajes de obras literarias en el sentido de cuestionar parámetros sobre el empleo de los modos verbales. Por el empleo de un cuento de Benedetti como soporte didáctico de clase de gramática española, se demuestra que el indicativo parece expandir su uso a casos antes previstos para el subjuntivo en el lenguaje corriente de Hablantes A (cuento "Los bomberos"). Ese fenómeno no es extensivo a punto tal que el subjuntivo se haya eliminado completamente de la conjugación de esos hablantes, ya que Hablantes A y B aceptan y comprenden los versos "yo nostalgio, tú nostalgias, y cómo me revienta que él nostalgie", en comprobación de la creatividad que la terminación morfológica en subjuntivo sigue teniendo en el castellano actual (poema "Bienvenida"). Se discute también problemas de traducción español / portugués, en lo que se refiere al uso de los modos verbales - indicativo, subjuntivo e infinitivo (poema "Amor de tarde", de Benedetti, y "Bolha de sabão", de A. Caeiro), - y se indaga sobre un caso especial de oposición entre modos "y (para que) pienses que estás linda/ y estés linda" y la actitud interpretativa del hablante (poema "Como siempre").

 

BIBLIOGRAFÍA:

ALCINA FRANCH, J., BLECUA, J. M..Gramática española. Barcelona: Ariel, 1982.

DURÃO, A B.A B. "El error en la enseñanza del español LE: implicacionesytratamiento", in Revista APEERJ - 20 años de APEERJ – El español: un idioma universal.Ano 5, nº 5, 2002, p. 68-82.

BELLO, A. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Madrid:EDAF, 1982 (1847).

BENEDETTI, M. Poema de otros. Buenos Aires: Editorial Alfa Argentina, 1974, 125 p.

BENEDETTI, M. 1988. Antologia poética.(Trad. Julio Luís Gehlen), Rio de Janeiro, Record, 1988, 255 p..

BENEDETTI, M. Todos los cuentos. La Habana: Casa de las Américas, 1980.

DEMONTE, V.1977. La subordinación subjetiva.Madrid: Cátedra, 1977, 215 p..

FÁVERO, L. L."O modoverbal da oração completiva",in Revista brasileira de lingüística. Vol. 6, nº 1, ano 5, 1982, p. 5-16.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, J. 1987.El subjuntivo. 7ª ed., Madrid: Edi-6, 1987, 250 p..

LYONS, J. 1979. Introdução à lingüística teórica.(trad. Rosa V. Mattos e Silva, Helio Pimentel), São Paulo: Nacional-EdUSP, 1979, 545 p..

PESSOA, F. 1986.Obra poética. Rio de Janeiro: Nova Aguilar, 1986.

PERINI, M. Gramática descritiva do português. São Paulo: Ática, 1996.

PIMPÃO, T. S. Variação no presente do modo subjuntivo: uma abordagem discursivo-pragmática. Dissertação de Mestrado. Florianópolis, UFSC, 1999.