2, v.1Discurso político e subjetividade enunciativa: análise de pronunciamentos presidenciais de Getúlio Vargas e Domingo PerónLa transferencia, la interferencia y la interlengua en la enseñanza de lenguas próximas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de trabajos
Home Pagelista alfabética de eventos  





An. 2. Congr. Bras. Hispanistas Oct. 2002

 

LÍNGUA ESPANHOLA

 

La temporalidad verbal en español

 

 

Marta Iglesis FerraroI; Jorge Fernando Ortiz LópezII

IUAM (São Paulo)
IIUNED (Madrid)

 

 

Introducción

El verbo es la categoría principal de nuestra lengua, la que tiene más significación de todas. Es el eje del mensaje, conector de hablante con el oyente.

Sin lugar a dudas el tiempo es un tema complejo, problemático y el más temido por los aprendices de E/LE así como por sus profesores. El verbo y el tiempo merecen un tratamiento más cuidadoso y amplio que el que reciben en la mayoría de los métodos E/LE existentes actualmente en el mercado.

En nuestra investigación se verificó y se cuantificó la presencia de los usos dislocados en un texto literario, previamente habíamos realizado una clasificación del modo indicativo y sus tiempos así como los valores de los usos dislocados o secundarios. Se decidió que la cuantificación de las formas verbales del texto literario escogido se haría sólo de los tiempos pasados del indicativo puesto que este posee mayor posibilidad de situar la temporalidad que el futuro que es el tiempo de la virtualidad

En la practica de la lengua verificamos que el pasado avanza su significación hacia el presente y futuro de la misma forma que ocurre con el presente. Esta realidad del verbo mucho mas presente en la oralidad que en la escrita, debería ser considerada por los métodos y por los profesores de E/LE, pues debemos tener la conciencia de que la lengua es un sistema abierto y de gran riqueza, imposible normalizar o tipificar su uso con algunas reglas.

Si la categoría mas llena de significación de nuestra lengua no recibe el tratamiento que merece en los métodos si que lo debe recibir del profesor de lengua.

Se puede observar la ori el discurso de los hablantes de español que en determinados contextos comunicativos, los usos de las formas verbales aceptan un desplazamiento en el eje del tiempo que no presentan en aquellos usos que les son propios dentro del sistema verbal.

Estos dislocamientos sobre el eje del tiempo de la temporalidad verbal, que tienen un carácter eminentemente pragmático y se producen principalmente más como consecuencia de la intención comunicativa del hablante que de la carga denotativa del mensaje.

Bello (1988), ya distinguía entre las formas del indicativo los valores primarios, los secundarios y los metafóricos. En la actualidad estos usos los encontramos en las algunas gramáticas bajo la denominación de usos secundarios o dislocados.

Según Gutiérrez Araus (1998), en uno de sus trabajos investigativos sobre el sistema y el discurso en las formas del pasado afirma que las formas estas formas son mucho más predominantes en el discurso oral que en el escrito y que estos usos dislocados se producen en aquellas formas verbales cuyos rasgos distintivos en el sistema las hacen complejas, como sucede con las formas relativas, como son los pretéritos imperfecto, perfecto compuesto y pluscuamperfecto de indiactivo.

Reyes (1990), citada por Gutierrez Araus ( 1998, 297) considera también que estos desvíos se deben a la intención discursiva del hablante y que por eso se da con muchísima mas frecuencia en el discurso oral y se puede considerar una estrategia pragmática.

En el análisis que hemos realizado en el cuento "Julieta y el Mago"del escritor argentino Manuel Peyrou (1996) hemos estudiado las formas verbales del pasado de indicativo, y los resultados obtenidos no desmienten las afirmaciones anteriores, ya que en un total de 334 confirman las afirmaciones de las anteriores

Expresar el tiempo significa localizar un acontecimiento sobre el eje antes / después con respecto a un momento que se toma como referencia, y que puede ser un momento inscrito en el contexto verbal, el momento de la instancia anunciativa o una determinada fecha tomada como referencia.

La importancia de la ‘temporalidad verbal’ ha sido puesta de relieve por los lingüistas que defienden el carácter deíctico del verbo. Así, Rojo, citado por Gutierrez Araus (1998, p.281) define la temporalidad verbal como "la categoría gramatical mediante la cual se expresa la orientación de una situación con respecto a un punto central u origen, o bien con respecto a otro punto que, a su vez, está directa o indirectamente orientado con respecto al origen".

Una situación puede ser presentada como simultanea, anterior o posterior al punto que constituye su referencia y este punto central, puede coincidir con el momento de la enunciación, o no, si el hablante desplaza la colocación de este hacia adelante o hacia atrás.

El concepto de origen es el del punto que coincide normalmente con el momento de la enunciación, pero puede no coincidir, puesto que puede desplazar la colocación del origen en cualquiera de las dos direcciones posibles.

El aspecto verbal es una categoría gramatical que expresa la representación que se hace el hablante del "proceso expresado por el verbo", es decir la representación de su "duración, su desarrollo, o su terminación". Es un conjunto de categorías emparentadas por su relación con la acción verbal tomada en si misma, como son la categoría de repetición, la de visión y la de fase o grado de realización.

Se ha considerado que puede ser "flexional" o "sintagmático". Algunos autores actuales consideran que no justifica separar la temporalidad y el aspecto como categorías independientes.

El modo de acción o actionsart se diferencia del aspecto en que, mientras que éste es de índole gramatical, aquél posee un carácter semántico. El modo de acción, también llamado "tiempo interno", va implícito en el propio lexema del verbo, forma parte integrante de la sustancia. Se le ha llamado también "tiempo implicado" frente al "tiempo explicado"de las formas flexivas.

Ejemplo: con sólo pronunciar: "pasear", aparece en nuestra mente la idea de un proceso "durativo, imperfectivo", muy diferente de otro como "nacer", cuyo proceso es claramente "perfectivo".

Las formas verbales pueden ser absolutas o relativas. Son absolutas aquellas que marcan una relación directa con el punto de referencia u origen. Por ejemplo: canté . Son relativas las que marcan una relación indirecta con el punto de referencia u origen. O sea, se vinculan a través de otra, relacionada a su vez con el origen. Por ejemplo: cantaba , había cantado y hube cantado

Como afirmamos anteriormente, las relaciones de temporalidad posibles pueden ser clasificadas en anteriores, simultaneas o posteriores al origen. Veamos las formas verbales según este criterio.

Simultaneidad al origen

En la práctica de la lengua el presente avanza su significación hacia el futuro y hacia el pasado. Cuando este hecho ocurre hablamos de la diferente temporalidad o significación que tiene el presente. En el presente coinciden el tiempo de la enunciación, el tiempo del proceso y el tiempo de referencia. Teniendo en cuenta esto nos encontramos con varios valores temporales del presente:

a – Presente puntual. se refiere a acciones instantáneas que ocurren en el momento presente del hablante. "Lee la profesora"
b – Presente actual. Se refiere a una acción que se estará desarrollando en el mismo presente del hablante, sin embargo su significación abarca un campo hacia el pasado y hacia el futuro. "Vivo en Barcelona" "Leo un liro"
c – Presente persistente. La significación del presente amplia más el alcance hacia el pasado y el futuro. "Paso los fines de semana en la playa"
d – Presente permanente. El tiempo no tiene limites o están muy lejanos. Se usa para expresar verdades, axiomas o acciones de gran duración. "La nieve es blanca" "Es importante estudiar".
e – Presente habitual. Denota una reincidencia de acciones o procesos."Siempre pasea" "Ve la tele todos los días"

A seguir describimos algunas temporalidades del presente cuando éste amplia sus significación únicamente en una sola dirección, hacia el futuro o hacia el pasado.

f – Presente histórico narrativo. Disloca el tiempo hacia el pasado. "Colón usa tres carabelas para descubrir América"
g – Presente futuro. Intenta acercar al presente una acción que todavía está por ocurrir. Generalmente este valor del presente va acompañado de un circunstancial,. "La próxima semana comemos paella".
h – Presente imperativo. Tiene un valor de inminencia y con matiz de orden, "Comes las patatas y después lavas el plato"
i – Futuro de conato o intento. Denota una intención hacia el presente, sin embargo, no se realiza en el presente. "Si quieres adelgazar, no te comas todo lo que te dan"

Anterioridad al origen

PPS - Pretérito perfecto simple

Forma absoluta. Plano inactual. Mundo narrado. Perspectiva de alejamiento.

Uso sólo para narrar. Se evocan con él los sucesos fundamentales del relato, los puntos claves del "argumento". Las acciones principales o de primer plano del relato en las que se centra la narración van en el PPS. Tras esas acciones, se detiene el avance temporal y el texto pasa a enfocar el presente de ese pasado, la simultaneidad de ese pasado, que usa el pretérito imperfecto, y se convierte en descripción.

El uso en la la norma castellana es el periodo que el hablante considera plano inactual, perspectiva del pasado.

En la norma meridional no se utiliza la oposición perspectiva temporal actual/inactual

PPC - Pretérito perfecto compuesto

Forma relativa. Plano actual. Mundo comentado. Perspectiva de participación.

a -Valor de pasado continuativo-resultativo en el presente
Forma homogénea en todo el dominio hispánico. La acción continúa en el presente como no-terminada. Se usa en la norma castellana y en la meridional.
"Su padre se ha desgastado con tanto trabajo" (Está desgastado)
"Han reconstruido el palacio" (Está reconstruido)

b - Valor de antepresente
La acción o estado se centra en una perspectiva o plano actual. Norma castellana. Opone las formas canté / he cantado. Este valor no se usa en la norma meridional.
"Este mes ha llovido mucho" frente a "Aquel mes no llovió nada"

c - Valor de pasado enfatizador
Da una fuerza emotiva mayor a una acción que terminó en el pasado. Constituye el punto culminante de una cadena de sucesos. Uso del la norma meridional no de la norma castellana.
"No ha pasado por este pueblo un hombre más inteligente,..."
"He tenido mucho gusto en conocerlo"

Simultaneidad a un punto anterior al origen

(acción simultanea a otra acontecida en el pasado)

PI - Pretérito imperfecto
Forma relativa. Plano inactual. Perspectiva de alejamiento. Descripciones.
Aparece cuando la narración se detiene y cesa el hilo novelesco para centrarse en la descripción de los ambientes, personajes, escenarios, etc .
Acciones habituales en el pasado, no confundirlas con las repetidas.

PI con valor de presente del pasado – Acción secundaria.
"el maestro entró en la clase, los niños cantaban alegremente"

PI con valor de acción habitual en el pasado
"En esa época daba clases en un instituto"

PI con valor descriptivo del pasado
Con verbos de estado (ser, estar, haber...)se usa el imperfecto para descripciones.

Anterioridad a un punto anterior al origen
(acción pasada anterior a otra también pasada)

PPP – Pretérito pluscuamperfecto
Forma relativa. Plano inactual. Mundo narrado. Perspectiva de alejamiento.

PA – Pretérito anterior
Forma relativa. Plano inactual. Mundo narrado. Perspectiva de alejamiento. Perspectiva del mundo narrado / + anterioridad inmediata

Valores secundarios

Valores secundarios del PPC

PPC con valor de futuro

Se hace alusión a momentos posteriores al de la enunciación y el punto de referencia temporal está fijado al propio enunciado mediante oraciones condicionales, adverbios o modificadores temporales de futuro, etc.

"Si el próximo lunes no he recibido la carta, pondré un fax"

PPC con valor de presente

Respecto a hechos que no se han cumplido, pero están a punto de hacerlo. La mente del hablante desea su cumplimiento y lo imagina ya cumplido.

"¡Ya hemos llegado!"

PPC con valor de antepresente psicológico

Discursivo. La acción que está en el plano inactual, se la pasa actual para darle más relevancia. El hablante narra un suceso cuya importancia en el plano sentimental o psicológico es grande.

"Mi tío ha muerto hace veinte años".
"¡Fue terrible! Aquel año hemos perdido todas nuestras propiedades".

PPC con valor de presente de ficción

En la narración de una serie de hechos en presente, pude aparecer un I-PPC con el mismo valor que los demás, es decir, presente ficticio.

Valores secundarios del preterito imperfecto - PI

PI con valor de pospretérito

Dentro del marco del estilo indirecto.

"Paloma dijo que (mañana) se iba de vacaciones".

PI con valor de futuro

a - Futuro hipotético en oraciones condicionales cuya hipótesis se enmarca en el futuro.

"Bueno, chico, yo en tu caso la mandaba a paseo a esa pesada."
"Si te lo explicara, seguro que lo entendías "

b - Futuro hipotético con subordinadas concesivas

c - Futuro hipotético con subordinadas temporales

d - Imperfecto para expresar un deseo.

PI con valor de acción inminente frustrada.

La acción no se ha realizado porque, cuando estaba a punto de realizarse, sucede algo que lo impide.

"Salía del trabajo, cuando el jefe me llamó"
"Me marchaba al cine, cuando llegó Pedro enfadado y reclamando del trabajo"

PI con valor de presente

a - Imperfecto de discurso anterior presupuesto.

Se presupone que en estilo directo alguien nos dijo: "el examen será mañana" y en estilo indirecto "sería mañana" , en el estilo coloquial puede ser "era mañana. "El examen era mañana, ¿no?

b - Imperfecto de sorpresa
c - Imperfecto de cortesía y modestia
d - Imperfecto lúdico

Valores secundarios del Pretérito pluscuamperfecto -PPP

a- En el registro coloquial puede sustituir a un P-PPS y señalar que el hecho se produce con rapidez

"Puso manos a la obra y en un momento había terminado"

b- En un contexto negativo se lleva a cabo una afirmación explicita de que la acción verbal se realiza totalmente o empieza a realizarse.

"Lo siento, no me había enterado"
"Nunca había visitado Londres"

c- En el registro coloquial y en la apódosis de las condicionales equivale al pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.

"Si lo hubiera sabido, lo había comprado"

Estudio de la formal verbales del cuento de Manuel Peyró.

En la aplicación práctica, nos hemos limitado a trabajar sólo con las formas verbales del pasado de indicativo. Hemos encontrado 334 formas verbales del pasado de indicativo clasificadas como sigue:

Pretérito perfecto simple – PPS(total 193)
Pretérito imperfecto – PI(total 122)
Pretérito pluscuamperfecto - PPP (total 13)
Pretérito perfecto compuesto - PPC(total 6)
Pretérito anterior - PA(total Æ)

Preterito perfecto simple - PPS

En este cuento Manuel Peyrou, ha utilizado 193 veces el PPS.

En 176 veces su uso ha coincidido con el de la norma castellana, O sea, Se utilizó el PPS para referirse a un mundo distante, un plano inactual.

En 17 veces su uso ha seguido la norma meridional, según la cual se ha referido a un tiempo cercano, del plano actual, utilizando el PPS.

El uso del PPS sigue dos variantes según se use la norma castellana o la norma meridional. En la norma castellana el hablante considera este periodo en el plano inactual, perspectiva del pasado. En la norma meridional, el hablante no suele establecer la oposición perspectiva temporal actual/inactual.

El PPS no presenta valores secundarios o dislocados.

Pretérito imperfecto - PI

El autor ha empleado 122 veces el PI en este cuento.

Todos los usos han sido con valor primario, excepto 02 que tiene valor secundario. Los usos con valores primarios están repartidos como sigue: 50 como presente del pasado, 42 como descripción del pasado y 28 como acciones habituales del pasado. Los dos usos secundarios encontrados tienen valor de futuro.

Pretérito pluscuamperfecto - PPP

El PPP ha sido utilizado en 13 ocasiones por el autor en este cuento.

Sólo 01 vez ha utilizado un valor secundario del PPP para señalar que el hecho se había desarrollado con rapidez. El valor primario de "acción anterior a otra acción pasada" ha sido el más usado, 9 veces Ha usado 02 veces el valor primario de "anteriodad a una acción habitual", de forma relativa con un PI . El valor primario de "anterior al futuro de un pasado" lo ha usado 01 vez.

PPP con valor de acción pasada anterior a acción pasada

modelo: "Cuando he llegado/llegaba a casa, había terminado..."

Usos encontrados en el cuento = 09

1- "La verdad era que ella había sobreestimado las ganancias posibles del mago".
2- "...dando la espalda al público estaban los dos espectadores que habían subido en primer término al escenario;..."
3- "...luego estaba Venancio, luego, el hombre que había descendido de un palco, y luego Julieta"
4- "Lo habían sacado de una comida del Círculo de Armas y maldecía moderadamente..."
5- "Los tres hombres que habían subido al escenario a requerimiento de Julieta eran el doctor Angel..."
6- "El espectáculo se había desarrollado en forma rutinaria, salvo en dos aspectos:..."
7- "Fang había pedido permiso para retirarse a su camarín, alegando estar afectado por la muerte de su ayudante..."
8- "El juez se había quedado silencioso, con la mirada perdida en lo alto del camarín"
9- "Las esposas de los dos primeros habían esperado en la puerta del teatro y se unieron a ellos"

PPP con valor de anterioridad a acciones habituales

modelo: "En cuanto había terminado con el trabajo, salía a pasear"

Se han encontrado dos usos en el cuento.

- "Las personas del público que habían colaborado en el acto revisaban la bolsa..."
- "... estaba terminando un programa en la Capital y hacía quince días que había cambiado el programa"

PPP con valor anterior al futuro de un pasado

Modelo "Dijo que, si viera que aún no había llegado, volvería más tarde."

Usos encontrados en el cuento= 01

- "Estaba trastornado, enloquecido por la magia; había gastado los veinte pesos logrados con el empeño de una máquina fotográfica en entradas para ver los trucos de Fang"

Valores secundarios del PPP

En el cuento sólo hemos encontrado un uso secundario del pretérito pluscuamperfecto, aquel en el que asume el valor de un pretérito perfecto simple.

- "El asesinato de Venancio había introducido el desorden en la compañía; impasible Julia se ocupaba......"

Pretérito perfecto compuesto - PPC

El escritor Manuel Peyrou, como seguidor de la norma meridional en la variedad argentina, casi no utiliza el PPC. A lo largo del cuento sólo ha utilizado el PPC seis veces.

De los tres valores primarios y cuatro secundarios que presenta el PPC, únicamente ha recurrido a dos de los valores primarios y no ha utilizado ningún valor secundario.

Los seis PPP que ha utilizado presentan un valor de pasado enfatizador. Sólo en una de las veces se podría entender que presenta simultáneamente un valor de pasado continuativo-resultativo en el presente. No hemos encontrado usos de valores secundarios del PPC en el cuento.

PPC con valor de pasado continuativo-resultativo en el presente

"Desde mi más tierna infancia – dijo – me ha interesado la magia"
Este uso encontrado en el cuento, también podría ser considerado enfatizador.

PPC con valor de pasado enfatizador

"..., el orden fue el que ya hemos indicado primero el médico y el escribano"
" Señor juez: yo mismo he hecho este truco varias veces"
"...facilitar la fiscalización de las personas del público que han subido al escenario"
"..., las que han quedado apenas ligeramente unidas por sus bordes"

" Nadie ha buscado una relación lógica entre los hechos..."

Pretérito anterior- PA

El autor del cuento no ha utilizado ninguna vez el PA. Este hecho no es extraño, ya que esta forma verbal tiene un uso muy escaso aun en la lengua escrita.

 

BIBLIOGRAFÍA

ALARCOS LLORACH, E. Gramática de la lengua española, Madrid: Editorial Espasa Calpe, 1995. (1ª ed. 1994) (RAE)

__________ Estudios de gramática funcional del español, Madrid: Editorial Gredos, 1997. (1º ed. 1970) (Biblioteca Románica Hispánica) (ISBN: 84-249-0767-1)

ALCINA FRANCH, J., BLECUA, J.M. Gramática española, Barcelona, Editorial Ariel, 1998. (1ª ed. 1975)

ALONSO, A., HENRIQUEZ UREÑA, P. Gramática castellana, Buenos Aires: Editorial Losada, 1999.(1º ed. 1938) (Colección textos literarios)

ALONSO HERNÁNDEZ, C. Gramática funcional del español. Editorial Gredos, Madrid. 1992.(1º reimpresión).

BELLO, A. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Madrid: Editorial Arco Libros (Bibliotheca Philologica), 1988.

BENVENISTE, E. Les relations de temps dans le verb français, París: "Bulletin de la Societé de Linguistique de Paris" 1959, 54 pp 59-82 y en 1966-74:1, pp.237-250,

COMRIE, B. Aspect. An Introduction to the Study of Verbal Aspect and Related Problems, Cambridge: Cambridge University Press, 1976.

ESGUEVA, M; et alli. Lengua española. Curso de acceso, Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces 1999. (1ª ed. 1989)

FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. Gramática española- 4. El verbo y la oración, Madrid: Editorial Arco Libros (Bibliotheca Philologica), 1986.

GARCÍA FERNÁNDEZ, L. El aspecto gramatical en la conjugación, Madrid: Arco Libros (Cuadernos de lengua española), 1998.

GILI GAYA, S. Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Bibliograf, 1994. (15ªed.)

GUTIERREZ ARAUS, M.L. Formas temporales del pasado de indicativo , Madrid: Arco Libros (Cuadernos de lengua española), 1995.

GUTIERREZ ARAUS, M.L. Problemas de la enseñanza a anglohablantes del imperfecto y el idefinido de indicativo, en S. Montesa y P.Gomis: "Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera," 1, ASELE, Malaga: 1996 pp.33-41

GUTIERREZ ARAUS, M.L. Relevancia del discurso en el uso del imperfecto, "Revista española de Lingüística", 26, 2, pp. 327-336. 1996.

GUTIERREZ ARAUS, M.L. Sistema y discurso en las formas verbales del pasado, "Revista española de Lingüística", 28,2, pp.275-300. 1998

GUTIERREZ ARAUS, M.L. El paradigma verbal, en M. Alvar (ed.):"Introducción a la lingüística española", Barcelona: Ariel. 2000.

GUTIERREZ ARAUS, M.L. Categorías verbales relevantes en el pretérito perfecto de indicativo español, en"Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz", Madrid: Arcos Libros. 2000.

GUTIERREZ ARAUS, M.L. La temporalidad verbal en español, Selección de textos del curso de doctorado, Madrid: UNED. 2000.

LÓPEZ GARCIA, A.Gramática del español. III. Las partes de la oración, Madrid: Arco Libros, 1989.

MATTE BON, F. Gramática comunicativa del español, Madrid: Edelsa. 1999. (1ª ed. 1992)

MORIMOTO, Y. El aspecto léxico: delimitación , Madrid: Arco Libros, 1998.

PEYROU, M. "Julieta y el mago", Los mejores cuentos policiales-1, Selección de Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, Madrid, Alianza Editorial, 1972 (11ª. ed. 1996) pp. 317-329.

PORROCHE BALLESTEROS, M. Ser, estar y verbos de cambio, Madrid: Arco/Libros, 1998.

R.A.E. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, (Dirigida por I. Bosque y V. Demonte) Madrid: Editorial Espasa Calpe, 1996 (1ºed. 1973)

R.A.E. Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Editorial Espasa Calpe, 1999.

RODRÍGUEZ-VIDA, S. Los tiempos verbales, Barcelona: Ediciones Octaedro, 2000.