2, v.1Considerações sobre o erro na aprendizagem do espanhol/LELa enseñanza / aprendizaje de la argumentación a través de las cartas de lectores author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic event listing  





An. 2. Congr. Bras. Hispanistas Oct. 2002

 

LÍNGUA ESPANHOLA

 

Los aspectos lingüísticos del humor

 

 

Regina Amelia Darriba Rodríguez

UFPR (Curitiba); USP (São Paulo)

 

 

"No creo que el humor pueda modificar nada, pero es el pequeño granito de arena
que uno puede aportar para cambiar las cosas", dice Joaquín Salvador Lavado, Quino,
calificado como "el dibujante latinoamericano más importante de este siglo".1

 

Cada cultura tiene un sentido del humor diferente. Cuando se está aprendiendo una nueva lengua, ¿por qué es tan difícil comprender los chistes, las bromas, los refranes y dichos? Es posible que un estudiante de lengua extranjera (LE) no comprenda un chiste por falta de conocimientos lingüísticos, ya que el juego lingüístico interactúa con el conocimiento de mundo. ¿Es necesario un conocimiento extra, además de la lengua, para entender el humor? ¿Cómo debe proceder el profesor de LE, en nuestro caso el profesor de español (E/LE) para trabajar el humor dentro de clase?

"El humor es un estímulo cognitivo y lingüístico evolucionado a partir del primitivo acto de la risa, una vocalización que compartimos con nuestros parientes más cercanos, los grandes simios. La risa no es exclusiva del hombre, pero el humor, tal y como lo conocemos hoy, sí podría serlo".

Así resume el neurocientífico Robert Provine2 su concepción del humor y la risa, dos aspectos de difícil definición pero indisolublemente unidos a la naturaleza humana. Ambos han sido objeto de estudio por parte de neurólogos, fisiólogos, psicólogos, psiquiatras y antropólogos, en su afán por entender sus orígenes y sus efectos en nuestra fisiología y nuestra conducta.

La función de la risa es la comunicación, es un mensaje que enviamos a las otras personas para demostrar que estamos dispuestos a jugar, a charlar, que estamos abiertos para el mundo. También puede servir para controlar a las personas, por ejemplo, si el jefe se ríe de algo los empleados también suelen reírse, pero si el jefe les mira y para de reír, se hace silencio. Es un juego de poder, es un juego de dominio entre individuos de un mismo grupo social, que nos enseña a ganar y perder y a entender las sutilezas de las relaciones sociales.

Soy profesora de español desde 1994, y muchas veces contaba un chiste y los alumnos no se reían, y pensaba, bueno, no siempre se puede agradar a toda la gente. Después de un tiempo me fui dando cuenta de que no siempre entendían el chiste, y no se puede reír de lo que no se entiende. En el chiste hay palabras de doble sentido, hay referencias culturales que uno necesita saber para hacer el contraste y entender; a través de este contraste el estudiante puede adquirir nuevas referencias y transferir las suyas. En esta ponencia me voy a detener en ejemplos solamente de chistes, sin trabajar con otros recursos del humor por una cuestión de limitación de tiempo.

Comencé a interesarme por la cuestión del humor, la ironía, el chiste, el doble sentido dentro de clase y empecé a coleccionar chistes y utilizarlos, intentando sacar el mejor provecho para que mis alumnos consiguieran descifrar la información de un texto humorístico y comprenderlo.

Pero, ¿cómo se sabe que el alumno ha comprendido el chiste? A través de la risa, pues una risa no muy convincente, por no querer pasarse por tonto, puede indicar que éste no lo ha comprendido, o si te contesta con una ironía además de haberlo comprendido ya logra interaccionar.

Pero hay que tener en cuenta que a veces no hace falta una risa, es suficiente una sonrisa y no todo humor hace reír. Porque donde esperamos una carcajada es al final de un chiste. Y para que eso ocurra necesitamos que haya un saber compartido y reconocido, por parte de los que escuchan/leen el chiste, sobre el mundo que está insertado en el propio discurso. Que se produzca ante el chiste una adecuación contextual entre el texto, el emisor y el receptor.

El profesor de E/LE no tiene que ser un humorista sino utilizar el recurso del humor para enseñar la lengua, porque como dice Sírio Possenti en su libro Os humores da língua (2000, p. 21)3:

"Na verdade, não faria sentido propor uma lingüística do humor. (...) Imaginar que exista uma lingüística do humor seria mais ou menos como imaginar que os humoristas, em especial, e todos os produtores de chistes, decidissem só construir textos humorísticos que explorassem determinado aspecto de determinada língua ou da linguagem.(...) Em suma, não existe uma lingüística do humor. No máximo, existem lingüistas que trabalham eventualmente sobre ou a partir de dados colhidos em textos humorísticos. Com estes dados, podem-se discutir sintaxe, morfologia, fonologia, regras de conversação, inferências, pressuposições etc."

Si asumimos que el humor movimienta todos los niveles de conocimientos lingüísticos, veamos algunos ejemplos de chistes clasificados por algunas de sus características en cuanto al aspecto de la lengua que nos permite trabajar:

1. Morfología, sintaxis y prosodia:
¡Ring, ring!
A - ¿Sí, dígame?
B - Me.

Una de las maneras posibles de descolgar al teléfono, usada entre los españoles, es utilizando la expresión: ¿Sí, dígame?, pero si hacemos aquí una división de la palabra "dígame" en "diga" y "me", tenemos que en "dígame", es el verbo decir en imperativo, tercera persona del singular más el pronombre personal de primera persona del singular, que al teléfono significa: "dígame lo que quiere usted que me ha llamado". Pero como es sabido que uno de los usos del imperativo es ordenar, se podría pensar en "Diga tal palabra", que en este caso es "me". Además de esta crucial cuestión morfosintáctica, que envuelve el siempre problemático uso de las formas pronominales átonas del español y su colocación, hay un aspecto fundamental que se puede explotar también en este chiste, que tiene que ver con las formas de pronunciar esta secuencia, la tonicidad de los dichos pronombres átonos y, por tanto, la prosodia. Todo esto, claro, sin hablar de todo lo que nos puede aportar en términos de un trabajo sobre el sentido del imperativo en la forma de ser española.

2. Morfología, neologismo y prosodia:
A - ¿Dónde cuelga Superman su ropa ?
B - En superchero.

Aquí se parte del principio que un "super" héroe, lo tiene todo "súper", pero la palabra "perchero" significa un conjunto de perchas, y "su" adjetivo posesivo, tercera persona; pero cuando se habla las palabras se unen y se tiene la sensación que Superman tiene un superchero, ya que la palabra "súper" significa 'en grado sumo'. Es importante pensar en qué impera efectivamente en los cortes que hacemos en las palabras: ¿el hablante usa un criterio morfológico? o, tal como explota el humor en este caso, ¿es el contexto discursivo el que impera sobre la morfología? Se ve claramente aquí que la morfología está al servicio del sentido y no lo contrario.

3. Fonética/fonología, conocimiento previo y conocimiento de mundo:
En un barco viajan un español y un inglés. El inglés se cae al agua y grita:
I - ¡Help! ¡Help! ¡Help!
E - Entonces dice el español:
I - Gel no tengo, pero si quieres champú...

Aquí el alumno tiene que saber que los españoles utilizan gel (jabón líquido para ducharse), que sería el conocimiento previo, pero lo más importante: necesita saber cómo se dice la palabra help en inglés, y cómo la pronuncia un español, que la [h] en inglés en la palabra help se asemeja a la /x/ fricativa, velar, sorda, y que las consonantes que no sean [r], [s] y [n], en final de sílaba, son relajadas. Por lo tanto cuando el inglés dice help la palabra más próxima para el "oído" de un español sería gel. A partir de este chiste se puede trabajar los fonemas en español, o reforzarlos. También este chiste nos permite trabajar los niveles de comprensión y los equívocos en la comunicación entre extranjeros, un tema que le toca de cerca a nuestro estudiante. Podemos mostrarles incluso, que estos equívocos se dan entre lenguas dichas cercanas, como el español y el portugués, y entre lenguas dichas distantes, como el español y el inglés.

4. Conocimiento previo, fonología y variación lingüística:
¿Por qué el muro de Berlín se cayó si no hablaba?

Conocimiento previo: el muro de Berlín, la Segunda Guerra Mundial. Y también hace falta que el alumno aquí sepa que la [ll] y la [y] pueden tener la misma pronunciación dependiendo de la variante regional, por ejemplo en la variante ríoplatense, en la que se da el yeísmo rehilado. Es una buena forma de trabajar el peso de la fonología en la construcción del sentido y también de mostrar que las variantes de pronunciación no son simplemente una cuestión marginal en la lengua, pero afectan niveles importantes de comprensión y son constitutivas de la lengua. A partir de este chiste se puede trabajar las variantes del español, desde una perspectiva mucho más interesante.

5. Gramática, especialmente morfología verbal:
Diálogo entre madre e hijo:
H - ¡Mamá, mamá, en el colegio me estaban pegando una paliza!
M - ¿Y te has vengado, hijo?
H - ¡Hombre! ¡Si no me vengo, me matan!

La problemática de los verbos irregulares puede ser tratada a partir de este chiste, porque el hijo, no se da cuenta de que vengado es el participio del verbo vengarse (tomar satisfacción de un agravio o daño) y no del verbo venirse (en este caso, moverse de allá hacia acá, que tiene irregularidades a partir de la primera persona de singular del pres. de indicativo [vengo] que originan formas cuyo radical pasa a ser veng-) cuyo participio sería venido.

6. Conocimiento previo y nomenclatura gramatical:
A - Doctor, soy asmático, ¿es grave?
B - No amigo, es esdrújula.

Aquí es necesario saber las reglas de acentuación gráfica, pero se plantea una interesante cuestión de cohesión: ¿cuál es el sujeto de "¿es grave?" y a qué se refiere?

7. Fonética:
A - ¿Qué es un moño?
B - Un animal que come bañañas.

Aquí se bromea con el par mínimo mono (nombre genérico con que se designa a cualquiera de los animales del suborden de los Simios) y moño (rodete que se hace con el pelo para tenerlo recogido o por adorno). Es un ejemplo interesante para trabajar no sólo los pares mínimos, como también "el portuñol".

8. Conocimiento previo y léxico:
En una clase preguntan cómo se llamaban las tres naves que llevaron a Colón a América, y en ese momento un alumno ve por la ventana una chica muy guapa y exclama:
- ¡Santa María, qué pinta tiene la niña!

Aquí se necesita conocer historia y acordarse de que Cristóbal Colón descubre a América en 1492 y viene con tres naves: Santa María, Pinta y Niña. Después se necesita saber que Santa María, además de la Madre de Jesucristo, es una interjección que aquí denota espanto o interés, que la palabra pinta significa aspecto o facha por la cual se conoce la calidad buena o mala de personas o cosas. Se puede también distinguir el valor de las palabras en cuanto nombre propio o en cuanto palabras que funcionan siempre en contexto, con toda la carga histórica que conllevan.

9. Léxico y morfosintaxis y adecuación discursiva:
Pepito fue a confesarse. Le pregunta el cura:
C - ¿Pecas, hijo?
P - ¡Hasta en el trasero padre!

La palabra pecas, tanto puede entenderse como la segunda persona del pres. de indicativo del verbo pecar <tú pecas>, como también se puede entender como cada una de las manchas amarillo-rojizas que suelen salir en el cutis y aumentan generalmente por efecto del sol y del aire. Aquí la palabra pecas es como una trampa por su doble sentido. El humor resulta de la incapacidad del niño de entender el sentido más probable de dicha palabra en el discurso religioso, en una situación de confesión, y puede ser útil también para trabajar los equívocos, tan comunes en toda comunicación, pero, sobre todo, en la que se entabla entre extranjeros.

10. Expresiones en contexto: sentidos literal y figurado
Mi cocinera nueva es un sol.
A - ¿Guisa bien?
B - No, lo quema todo.

La expresión ser un sol puede ser utilizada para ponderar afectuosamente las cualidades de una persona y, a veces, de un animal o de una cosa. Y sol es un sustantivo masculino, que significa una estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario, y al que el ser humano no puede acercarse porque se quemaría

11. Literalidad X sentido figurado, sintaxis y cohesión:
Le dice un niño a su madre:
N - Mamá, mamá, qué rica está la paella.
M - Pues repite, hijo.
N - Mamá, mamá, qué rica está la paella.

Aquí el verbo repetir puede ser interpretado de dos maneras, de repetir la frase o de repetir el plato de paella. En cierta medida se le tiene que mostrar el alumno que lo que permite construir el humor en este caso es una cuestión cohesiva, que está puesta por lo que puede ser el complementto elíptico del verbo en la frase de la madre.

11. Deíxis
N - ¡Mamá, mamá, me duele aquí!
M - Pues ponte allí.

La deíxis situacional, cuyo "origo" o punto de partida lo establece automáticamente el hablante en el acto de la enunciación a partir de un conjunto de coordenadas actuales de persona, espacio y tiempo, se ve comprometida aquí por la interpretación distinta que le dan madre e hijo.

12. Ironía y nonsense, pragmática:
Entra un tipo a un restaurante y el mesero le pregunta:
M - ¿Desea el menú, señor?
C - No, hoy tengo mucha prisa, sólo tráigame la cuenta.

Aquí se trabaja con el sentido mismo del humor, con la ironía, con lo que en una cultura se considera una pregunta innecesaria y fuera de lugar, y la comprensión depende mucho más que de la lengua estrictamente, sino que depende más bien de cuestiones pragmáticas.

No sé si esto es suficiente para convencer al lector de que el humor es un tema serio y que puede ser utilizado como apoyo en las clases de E/LE, por los menos fue mi intención mostrarles a través de este trabajo que el chiste remite, o debería remitir al universo del discurso, como dice Ana María Vigara Tauste4 (1994):

"A este conocimiento implícito del "universo de discurso" en que se inserta el chiste, habría que añadir el conocimiento y la experiencia que poseen los comunicantes, así como el contexto inmediato en que se halla inmersa la información y, sobre todo, el acervo de creencias que, durante su interacción comunicativa, comparten los co-participantes; pues todo ello, que constituye el llamado universo pragmático del discurso, es también determinante de su valor, su sentido y su éxito: la hilaridad del receptor."

 

BIBLIOGRAFÍA:

- MONTERO, C. Con Mafalda en la clase de Español. In Actas del Tercer Congreso Nacional de ASELE, Málaga, 1993, p. 247-251.

- POSSENTI, S. Os humores da língua. Campinas: Mercado das Letras, 2000. 152 p.

- QUINO, EL HUMOR LIBRE, Entrevista realizada por Lucía Iglesias Kuntz, periodista del Correo de la UNESCO. Artículo disponible en Internet:http://www.unesco.org/courier/2000_07/sp/dires.htm

- SANZ, E. Más Humor por favor. Ciencia Digital, n.18. Artículo disponible en Internet: http://www.uruguay.com/laonda/LaOnda/29/Mas%20humor%20por%20favor.htm [9 de abril de 2001].

- VIGARA TAUSTE, A.M. Sobre el Chiste, Texto Lúdico. Especulo. Revista de estudios literarios, n.10. Artículo disponible en Internet: http/:www..ucm.es/info/especulo/numero10/chiste.html [1998].

 

 

1 QUINO, EL HUMOR LIBRE, Entrevista realizada por Lucía Iglesias Kuntz, periodista del Correo de la UNESCO. Artículo disponible en Internet: http://www.unesco.org/courier/2000_07/sp/dires.htm
2 SANZ, E. Más Humor por favor. Ciencia Digital, n.18. Artículo disponible en Internet: http://www.uruguay.com/laonda/LaOnda/29/Mas%20humor%20por%20favor.htm [9 de abril de 2001].
3 POSSENTI, S. Os humores da língua. Campinas: Mercado das Letras, 2000. 152 p.
4 VIGARA TAUSTE, A.M. Sobre el Chiste, Texto Lúdico. Especulo. Revista de estudios literarios, n.10. Artículo disponible en Internet: http/:www..ucm.es/info/especulo/numero10/chiste.html [1998].