Services
An. 2. Congr. Bras. Hispanistas Oct. 2002
Macondo- árbol junco – planta essa terra – Cien años de soledad
Verónica Rangel Barreto
UFF
1- INTRODUCCIÓN
La idea que preside este estudio surgió de una cuestión muy difundida, pero no menos estimulante y valerosa: la de la búsqueda de la identidad. Siendo realizada por un continente, por un país, una región o mismo por un único individuo, la búsqueda incesante por la identidad siempre trae sentimientos de lucha, de frustración, de afirmación, de auto conocimiento para quien se propone a seguir por ese camino.
Para analizar la cuestión recién citada, fueron elegidas dos obras a las cuales, en mi opinión, son bastante representativas de la literatura latinoamericana específicamente respecto a los años 60 en Hispanoamérica y a los 70 en Brasil. Son ellas: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, Colombia y Essa Terra, de Antonio Torres, Brasil.
A lo largo del estudio, fueron abordados varios puntos de análisis teniendo como eje central la búsqueda/ rescate de la identidad, su ocurrencia y desarrollo en ambas obras.
Inicialmente, el panorama histórico-cultural, indicador informativo de localizaciones, épocas y culturas totalmente distintas, sirvió de telón de fondo con el intuito de enseñar hechos de la realidad referentes a la idea principal del presente estudio: la búsqueda de la identidad.
Enseguida, los procedimientos retóricos y las concepciones poéticas que incluyen narrativa, lenguaje, enredo, personajes, etc., acerca de las dos obras, también fueron objetos de constante análisis.
Nacida durante un periodo colonial de más tres siglos y perteneciente a un contexto que, aún después de su independencia política, se mantuvo económica y culturalmente dependiente, la literatura latinoamericana1*1 revela, a lo largo de toda su formación, una preocupación que puede ser considerada como uno de sus rasgos más significativos, la búsqueda de su propia identidad.
2- CORPUS
La novela buscó no sólo el lenguaje y los recursos retóricos, sino también los temas y las actitudes ideológicas en el imaginario social popular. Se tendió así un lazo entre la escritura central, prestigiada de la literatura, y las expresiones culturales periféricas y sin prestigio, transformando a estas últimas en el catalizador de la nueva cultura ''letrada''. El mejor ejemplo de transculturación artística de muchos si no de todos los elementos de la cultura popular sigue siendo la ficción de Gabriel García Márquez.
Se designa con el nombre de BOOM de la literatura latinoamericana a '' un proceso que abarca el lapso que va aproximadamente de 1962 a 1972, durante el que se produjeron profundos cambios en la red de relaciones que articulaban hasta ese momento el espacio literario.'' (CELLA, 1998)
Explicaciones hay con relación al aparecimiento del ''boom.'' Inicialmente se basa en el hecho del posible agotamiento de literatura europea; América Latina estaría en pleno desarrollo lo que traía como consecuencia que las universidades de Europa y E.E.U.U. dieran mayor impulso a los departamentos de literatura latinoamericana. Según una interpretación, la Revolución Cubana habría producido junto con los cambios sociales y políticos una saga épica, atrayendo así la atención mundial sobre el continente de una forma inédita. Para otros, entre ellos el crítico Ángel Rama, la palabra ''boom'' se relaciona a un fenómeno estrictamente de mercado, un término usado en el marketing para señalar una violenta alza en las ventas de un determinado producto. Según piensa José Donoso, por ejemplo la etimología del término ''boom'' lo vincula al ámbito militar ( es la onomatopeya de una explosión). Además se alude aún al suceso del crecimiento de público, lectores más conscientes acerca de su papel de transformación socio-cultural. Y hay quien defienda la idea del influjo por parte de los medios de comunicación, los cuales poseedores de poder para divulgar y diseminar informaciones y preceptos.
Finalmente, ¿ qué es el boom sino la más extraordinaria toma de conciencia por parte del pueblo latinoamericano de una parte de su propia identidad?
Cuando toda América Latina parece disparada hacia la modernidad, luchando a brazo partido y en todos los campos para salir del subdesarrollo, de su condición colonial, de su atmósfera de provincia marginada; cuando el crecimiento caótico pero incontenible de las capitales ha puesto en primer plano el conflicto del hombre enajenado de las grandes ciudades; en ese preciso instante, García Márquez capta la atención de lectores y críticos con un libro que a primera vista va a contrapelo de ese movimiento general de contemporaneidad.
''A primera vista, Cien años de soledad retrasa el reloj del tiempo. García Márquez se da el lujo de contar una historia interminable sobre un pueblito colombiano perdido en una maraña de selva, montaña y pantanos'' (RODRIGUEZ M. 1973); de contar su historia poniendo bien claro el acento en la violencia política, en la explotación económica del capital nacional y extranjero, en el fraude y en el atropello, temas y motivos bien conocidos de la (aparentemente) difunta novela de la protesta social que tanto engendro ha suscitado en América. García Márquez, para quien la realidad de sus personajes estalla en la carne y sangre de su palabra incandescente, parece volver a la novela de anécdota y personajes, la novela fascinada por la aventura, la peripecia, el destino fatal.
Macondo, para el autor, es un pueblo más o menos perdido en las soledades de Colombia, dominado por dos o tres familias y que tiene en los Buendía su propia leyenda de fundación, rebeliones y decadencia. En el primer plano casi absoluto de relatos y novelas está el cuadro de esa Colombia que desde hace tanto tiempo se desangra en la violencia y en la explotación.
El paradigma Aureliano es sobre todo centrado en la vida mental y en las realizaciones históricas, mientras el José Arcadio es más centrado en el cuerpo y en el placer. La narrativa mantiene un estigma a ser descifrado hasta sus últimas páginas.
Hay varias complicaciones para el perfecto entendimiento de la obra. Los nombres, según las leyes cíclicas de Macondo, penden a repetirse una y otra vez. Una genealogía tendrá que acompañar al libro, para distinguirlos, porque, según García Márquez, '' los Buendía tenían la costumbre de poner a los hijos los mismos nombres de los padres y a veces todo se vuelve confuso. En los cien años de historia hay cuatro José arcadio Buendía y tres Aureliano Buendía'' (BELLA, 1971).
Se cierra la 1ª parte de la narración, con un Macondo ya convertido en municipio. La 2ª parte se inicia con la instalación de la Compañía bananera. La narrativa gana un ritmo más acelerado, aproximándose más hacia la historia y alejándose de su carácter mítico de los orígenes.
Con relación a los conflictos sociales, la gran matanza de obreros sólo será aniquilada por un fenómeno atmosférico: el diluvio (parodia a la Biblia) que llevará a la desaparición de la estirpe sumergidos uno a uno en el pozo de su SOLEDAD del PODER, del CONOCIMIENTO, del ORGULLO, de la MUERTE.
De ella (la SOLEDAD) sólo salva la capacidad de amar, pero el precio es consumación del destino, un hijo con cola de cerdo, el fin de los Buendía.
Atendiendo a la problemática de la cultura nacional y latinoamericana, García Márquez ha sabido percibir la necesidad de crear una literatura que tenga en cuenta las nuevas condiciones técnicas y deje de lado los regionalismos, sin perder de vista el ámbito de origen. Este proceso de intercambio cultural _ entre la técnica moderna y el imaginario autóctono _ ha sido llamado ''transculturación'' por Ángel Rama. Según este crítico, Juan Rulfo, João Guimarães Rosa, José María Arguedas y García Márquez son escritores latinoamericanos que no niegan su cultura y a la vez la enriquecen con la modernización. A lo largo de su obra, García Márquez ha logrado presentar una imagen de América como ''patria de lo maravilloso''. La combinación de lo cotidiano con lo mítico, sumada a la presencia de lo milagroso, convive con una aguda violencia del medio quizá sólo atenuada por la atmósfera de encantamiento. La obra de García Márquez se ha vinculado con diversas tradiciones, desde los propios autores latinoamericanos, las crónicas de Indias, las experiencias surrealistas o los relatos épicos europeos y la tradición bíblica hasta clásicos como Cervantes y Rabelais o Faulkner y Virginia Wolf.
Los nuevos escritores de la América Latina suman una conciencia social y política al refinamiento técnico, los desvelos de la ética a los laberintos de la estética, el compromiso personal a la percepción de otras dimensiones trascendentes. Un hombre nuevo está emergiendo del caos y las revoluciones, y los nuevos novelistas latinoamericanos son los profetas de ese hombre nuevo.
Essa Terra, para el periódico francés ''Le Monde'',''alarga as fronteiras do regionalismo, para deixar a nu as complexas relações entre o Nordeste e o Sul do Brasil'' (LOPEZ, 2001).
'' A chamada literatura nordestina havia criado certos estereótipos que estavam se repetindo exaustivamente na temática e no estilo dos nossos escritores 'regionalistas'. Antônio Torres surgiu com uma nova dicção, fundamente alimentada em escritores da estirpe de William Faulkner, para não só renovar o gênero mas imprimir-lhe um caráter de veracidade que fugia totalmente ao folclórico esclerosado'' (RODAS, 2001).
''Com isso de trazer o Junco para a ficção, Antônio Torres descobre o humano no local, parte do particular para o geral, torna mais natural e espontânea a criação'' (DAMUZAKIS, 2001).
''A viagem a que Antônio Torres conduz os seus personagens é uma viagem interior, uma longa viagem para dentro de si mesmos, pelos quatro cantos(4 capítulos) do mundo do Junco e de suas mentes em conflito'' (LEANDRO, 1976).
''Para o escritor resta (ainda) a palavra. Ele compreendeu, ele denunciou essa problemática social: a dissolução da família, pela miséria, pelo desamor, pela prostituição; a exploração da ignorância, o abismo entre gerações e entre pólos culturais e econômicos; a violência e o esfalecimento do homem, que perdeu as raízes e despersonalizou-se. E denuncia como quem enxerga além dos véus das aparências'' (GUIMARÃES, 1976).
''Felizmente Antônio Torres não vê o meio rural como uma paisagem bucólica, da qual a técnica foi abolida numa volta absurda ao passado anterior à revolução industrial. Antônio Torres denuncia toda uma estrutura social, que abrange as cidades e as serras'. Mostra que se a roça não isola seus habitantes mantendo sua identidade no agrupamento social, por outro lado sufoca, com o latifúndio , o conservadorismo, o patriarcalismo, sem qualquer perspectiva de melhora. Todo o livro passa a ser então uma evocação do passado que se alterna com o presente, em trechos de eficiente utilização estilística do flash-back. O irmão sobrevivente narrador que alinhava os acontecimentos trágicos, se sente ´como dois ponteiros eternamente parados' de um relógio: ameaçado pelos pastos que diminuem gradativamente, é enxotado da terra pelo mero instinto de conservação'' (RIBEIRO, 1976).
''A história narra a decomposição de um mito. Trata-se de um anti-herói, deflagrando um processo de tomada de consciência de todos e de cada um. O autor conta como o baiano Nelo larga sua família, vai para São Paulo e regressa, vinte anos depois, para se enforcar aos olhos do irmão mais novo e dos parentes que o julgavam um indivíduo bem sucedido''2.
La novela empieza con Nelo volviendo derrotado de São Paulo y termina con Totonhim diciendo al padre que también iría encontrar una manera de mejorar su vida: partiría a são Paulo. Precisamente en este hecho reside la paradoja de la obra. Hay un círculo vicioso que traduce en la constante problemática universal de insatisfacción del ser humano, siempre buscando la felicidad lejos de donde está.
''Essa Terra partilha de um sentimento de revolta dos nordestinos contra o poder central; a sociedade sertaneja deseja ser reconhecida e valorizada pelo conjunto da Nação. Entretanto, vale ressaltar que o embasamento político e a atitude de denúncia não prejudicam a realização estética de Essa Terra, pois elementos ficcionais se sobrepõem, produzindo uma imagem mais profunda do homem e do mundo'' (CHAVES, 2000).
3. CONCLUSIÓN
Siendo realizada por un continente, por un país, una región o mismo por un único individuo, la búsqueda incesante por la identidad realmente siempre trae sentimientos de lucha, de frustración, de afirmación, de auto conocimiento para quien se propone a seguir por ese camino.
La fusión de lo estético y de lo político, realizada sobre todo por intermedio de una verdadera revolución de la forma literaria, junto con los demás rasgos ya mencionados en este estudio, confiere a la llamada ''nueva narrativa'' latinoamericana _ de la cual Brasil es parte integrante y la obra Essa Terra, heredera _ su carácter de síntesis, que sólo puede ser definido como crítico, en el sentido más profundo del término. En este tipo de narrativa, la imaginación, en vez de oponerse al ''realismo'', constituye la condición esencial de un realismo más vital, del mismo modo que el esteticismo, o preocupación formal, se muestra como el camino más propio para expresar la realidad del autor, y el regionalismo, o lo particular, es un elemento indispensable para alcanzar lo universal, carácter presente en ambas obras analizadas. Aquí, la realidad objetiva coexiste con el sueño y la fantasía, el compromiso político o social se une a la conciencia estética, y los conflictos locales, circunstanciales, se funden con otros de orden genérico o existencial; y es exactamente en esa mezcla de elementos diversos, en esta fusión de ''aparentes opuestos''* en lo que consiste la esencia de tal ficción, la única apta para expresar, de manera profunda e integral, la relatividad de nuestro tiempo y cultura. La ''nueva narrativa'' latinoamericana es así, simultáneamente regional y universal, mimética y consciente de sí misma, realista y fantástica o ''maravilhosa'' y es esa pluralidad, esa síntesis dialéctica de los opuestos, lo que mejor la caracteriza.
Este carácter de síntesis de la ''nueva narrativa'' latinoamericana, resultante de la neutralización de las oposiciones discutidas, es precisamente el que atribuye individualidad a esta narrativa ( igualmente es su rasgo diferenciador, su singularidad) y hace de ella un momento decisivo en el proceso de autodefinición aquí estudiado porque al asumir tal ''diferencia'' (COUTINHI, 1994), la ficción latinoamericana pudo alcanzar su madurez y proyectarse en el ámbito de la literatura universal. Es decir, al abandonar el esquema binario, propio de la cultura predominante racionalista de sus colonizadores, y al sustituirlo por un modelo triangular, o mejor, una síntesis dialéctica, que neutraliza las oposiciones tradicionales, pero reinstaura la tensión, y la aproxima a la amalgama que caracteriza el contexto cultural al cual ella pertenece, la narrativa latinoamericana parece finalmente definir su fisonomía, y se inscribe como expresión auténtica de un continente mestizo.
BIBLIOGRAFIA
AAVV. Um livro escrito com as entranhas. Rodas de Leitura, Brasília. 05 jun. 2001. Centro Cultural Banco do Brasil.
CASTRO, N. L. de. ''Essa Terra'' é uma Bahia sem super-heróis. O Globo. 04 jul. 1976, Cap. 1-3.
CELLA, S. Diccionario de Literatura Latino-americana. Buenos Aires: El Ateneu, 1998.
CHAVES, V. P. Um novo sertão na Literatura Brasileira: Essa Terra, de Antônio Torres In: TORRES, A. Essa terra. 15 ed. Rio de Janeiro: Record, 2001. Posfácio p.170-188.
COUTINHO, E. F. La Ficción Latino-americana de los años 60 y la cuestión de la identidad cultural. Rio de Janeiro: ABEH 4: Universidade Federal do Rio de Janeiro, 1994.
DAMUZAKIS, G. Essa Terra. A Tarde, Salvador. 23 abr. 2001. Leitura, Cap. 1-2.
GUIMARÃES, T.. Bilhete a Antônio Torres. In: Folha da Tarde, São Paulo. 06 set. 1976, Cap. 1-3.
JOSÉ, E. Anotações sobre ESSA TERRA de Antônio Torres. Rio de Janeiro: Tribuna da Imprensa, Cap. 1-4.
JOZEFF, B. História da Literatura Hispanoamericana, 1971.
LOPES, C. H. Um autor de bem com a vida. Estado de Minas. 28 abr. 2001, p. 4.
MONEGAL, E. R. Novedad y anacronismo en Cien años de soledad. In: Narradores de esa américa. Montevideo: Editorial Alfa, 1973.
__________Una visión del hombre. Montevideo: Editorial Alfa, 1962.
___________. O suicídio do herói. Revista VEJA, 30 jun. 1976, p. 116.
PIZARRO, A. América Latina: palavra, literatura e cultura. Vanguarda e Modernidade. 1995.
____________. De la ficción a la historia: Cien años de soledad. In De ostras y caníbales: Ensayos sobre la cultura latinoamericana. 4.ed. Chile: Universidad de Santiago, 1994, p.150-169.
RIBEIRO, L. W. Essa Terra, na cidade que se abre para a morte. In Jornal da Tarde, São Paulo, 24 jul. 1976. Biblioteca, Cap. 1-5.
RODRIGUES, S. C.. Macondamérica: A paródia em Gabriel García Márquez. Rio de Janeiro: Leviatã Publicações, 1993.
WALTER, R. Crossing/ Altering Borders: Roots and Routes of in betweeness in Antônio Torres, Gioconda Belli, Jamaica Kincaid and Miguel Méndez. In: TORRES, S. Roots and Routes. Sem data.
1 El término ''latinoamericano'' se emplea en este estudio no como sinónimo de ''hispanoamericano'', sino con el propósito explícito de incluir al Brasil en el panorama. Este término genérico se utiliza aquí para referirse a las semejanzas que existen entre la literatura brasileña y las literaturas de los diversos países de habla española del continente. Sin embargo, eso no quiere decir que no se reconozca el carácter individual de la literatura de cada uno de estos países.
2 Cf. SIN AUTOR. O suicídio do herói. Revista VEJA, 1976.