6, v.2Implementação de um sistema autônomo fotovoltaico/eletrolisador/célula a combustívelMecanismos financeiros para fontes de energia renováveis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de trabajos
Home Pagelista alfabética de eventos  





An. 6. Enc. Energ. Meio Rural 2006

 

Las Energías Renovables en la Electricidad Rural en Chile

 

 

La electrificación rural en el país se ha llevado a cabo, desde el punto de vista tecnológico, mediante dos tipologías de proyectos: la extensión de la red eléctrica tradicional de los sistemas eléctricos existentes y los proyectos de autogeneración o pequeños sistemas de generación aislados con mini redes eléctricas de distribución, que utilizan fuentes de energías renovables, sistemas diesel y/o híbridos.

El Programa Nacional de Electrificación Rural (PER), en sus dos etapas 1994-2000 y 2000-2006, ha estado orientado principalmente a la extensión de redes eléctricas, debido fundamentalmente al menor costo y a las fortalezas en materia de sustentabilidad que el uso de este tipo de tecnología significa. El criterio que se ha aplicado en este sentido es entregar suministro de electricidad al menor costo pero con estándares de calidad y sustentabilidad adecuados. El Censo de Población y Vivienda de abril de 2002 señaló que el 95,2% de las viviendas rurales con suministro eléctrico estaban conectadas a la red eléctrica (440.391 viviendas), el 4,3% (19.892 viviendas) estaban conectadas a generadores propios o sistemas comunitarios, y el 0,5% (2.313 viviendas) disponían placas solares a esa misma fecha.

Se estima que de las 44.359 viviendas rurales ocupadas que aún están sin energía eléctrica, aproximadamente un 70%, es decir del orden de 30.000, pueden ser electrificadas por sistemas de extensión de la red eléctrica tradicional, y las restantes con sistemas de autogeneración, principalmente basados en tecnologías que utilicen energías renovables no convencionales.

En el caso de los sistemas de autogeneración o pequeños sistemas eléctricos, el número de hogares que se abastecen de energía eléctrica mediante este tipo de sistemas son del orden de 20.000, y si solamente se suman aquellos que se encuentran en cartera actualmente, se podría estimar que mediante estos sistemas se abastecería en un futuro cercano a una población aproximada de 30.000 familias. La condición de aislamiento es tal, en la mayoría de estos poblados, o alta dispersión de las viviendas, que no hace factible económicamente su conexión a los sistemas interconectados del país. Luego, la única solución de éstos, es el uso de las energías alternativas como: energía solar fotovoltaica, energía de viento (eólica), mini, micro y pico centrales hidroeléctricas, gasificadores de biomasa y sistemas híbridos. La idea es que estas comunidades tengan energía continua y no dependan fundamentalmente del petróleo, que tiene costos de generación elevados, comprometiendo la sustentabilidad económica del suministro eléctrico, además del impacto ambiental que genera en el medio y contribuye al calentamiento global del planeta.

Actualmente, existe una cartera de 90 proyectos de autogeneración con energías renovables en prácticamente todas las regiones del país y en distintas etapas, preparada por la CNE, a través del Proyecto CHI/00/G32 "Remoción de Barreras para la Electrificación Rural con Energías Renovables", con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los que consideran beneficiar a cerca de 10.300 familias que habitan sectores rurales y aislados.

Los diseños de estos proyectos han considerado múltiples aspectos considerados claves para su éxito, los que no necesariamente están relacionados con la complejidad tecnológica de la solución. La sustentabilidad en el largo plazo de estos proyectos depende del marco jurídico y organizacional en el que se desarrollan, de los esquemas de operación y mantención, tecnologías involucradas, mecanismos de financiamiento para la renovación de equipos, calidad del servicio a suministrar, capacitación, tanto de los proveedores de srvicios, como de los consumidores, entre otros. En este sentido, se están generando normas de calidad y seguridad para tecnologías renovables en electrificación rural, en colaboración con el Instituto Nacional de Normalización (INN) y se ha estado midiendo el recurso eólico y solar en varias localidades del país durante los últimos años.

 

Mini, Micro y Picocentrales Hidroeléctricas:

Este tipo de tecnología se ha utilizado en Chile exitosamente, existe un catastro de 192 microcentrales hidroeléctricas operando con una capacidad instalada de 3,3 MW, entre las últimas construidas están las de Pallaco (10 kW) que abastece de electricidad las 24 horas al día a una comunidad Mapuche, comuna de Tirúa, en la VIIIª Región y 3 en localidades pre cordilleranas de la comuna de San Pedro de Atacama, IIª Región, con presencia de la étnia Atacameña (80 kW en Socaire, 50 kW en Río Grande y 12 kW en Talabre).

 

 

Actualmente, existe una cartera de 30 microcentrales hidreléctricas en todo el país, con distinto estado de avance, principalmente en el sector cordillerano de la Xª Región, en este sentido, se están haciendo los estudios de ingeniería de detalle para tres de ellas en la comuna de Cochamó, en localidades fronterizas y aisladas, como son, Valle del Frío, Segundo Corral y Paso El León; además, se está realizando el estudio de ingeniería de detalle de una minicentral para la localidad de Llanada Grande, también en la comuna de Cochamó, para abastecer de suministro eléctrico a cerca de 100 hogares y establecimientos públicos.

Adicionalmente se está terminando un catastro en la XIª Región, donde se han identificado del orden de 110 viviendas aisladas y dispersas que pueden ser abastecidas de energía eléctrica mediante picocentrales hidroeléctricas, es decir, soluciones individuales; al igual que en algunos sectores de la provincia de Palena, en la Xª Región, donde existen del orden de 40 viviendas factibles de abastecer de energía mediante este tipo de tecnología.

 

Energía Eólica:

En este ámbito, podemos señalar que desde el año 2000, está operando un sistema híbrido eólico-diesel que abastece de energía eléctrica a los habitantes de Isla Tac, en la Xª Región, cuya planta generadora considera dos turbinas eólicas de 7,5 kW, montadas en torres de 24 metros cada una, un sistema diesel y banco de baterías. Este proyecto es operado por una empresa privada que es la encargada y responsable de generar y distribuir la energía eléctrica.

 

 

Actualmente, existe una cartera de 28 sistemas híbridos eólico-diesel en distintas regiones del país, con distinto estado de avance, principalmente en islas y sectores aislados. Entre los más avanzados, podemos mencionar la próxima licitación para instalar turbinas eólicas en la isla Robinson Crusoe, Archipiélago de Juan Fernández, Vª Región. Este proyecto está caracterizado por un innovador esquema de negocio, gestión y operación público-privado, que busca garantizar la sustentabilidad del suministro eléctrico en el largo plazo. Adicionalmente existen, proyectos en desarrollo para abastecer de energía eléctrica a 13 islas del Archipiélago de Chiloé mediante este tipo de tecnología.

 

Sistemas Fotovoltaicos:

Los sistemas de generación de electricidad con energías renovables de baja potencia, como son los sistemas fotovoltaicos domésticos, son implementados en aquellos casos en donde la extensión de red eléctrica no es posible desde un punto de vista económico, y se hace prevalecer el impacto social que constituye para las familias chilenas una solución viable y básica que permite, a muchos hogares apartados y de bajos recursos, cubrir sus requerimientos básicos en materia de iluminación, radio y televisión, elevando con esto su calidad de vida y beneficiando el desarrollo de la educación.

Entre los años 1994-2000 se instalaron del orden de 2.500 sistemas de generación fotovoltaicos domésticos o individuales. En el año 2005 se instalaron 20 sistemas fotovoltaicos domésticos y un sistema para la avanzada de Carabineros, en el sector El Melado, comuna de Colbún, VIIª Región, se instalaron 10 prototipos en la IVª Región de los 3.064 sistemas fotovoltaicos que se adjudicaron a la empresa distribuidora CONAFE para operarlos y mantenerlos por 10 años, cuya instalación en serie comenzó en enero de 2006; además, se instalaron 20 sistemas fotovoltaicos domésticos y un sistema para la escuela del sector Provoste, en la comuna de Empedrado, VIIª Región y actualmente está adjudicado el proyecto de instalación de 28 sistemas fotovoltaicos domésticos en la comuna de Petorca, Vª Región.

 

 

Además, se han identificado que es posible instalar del orden de 2.000 sistemas fotovoltaicos, siendo uno de los proyectos más importantes con este tipo de tecnología en el país, el que considera abastecer de energía eléctrica a 441 familias asiladas y dispersas de la IIIª Región, de igual forma, en la VIIª y VIIIª Región se tiene identificados proyectos mediante sistemas fotovoltaicos para abastecer a cerca de 1.000 familias.

También con energía solar fotovoltaica, se tienen identificadas 8 localidades para ser abastecidas mediante sistemas híbridos solar fotovoltaicos Diesel y mini redes de distribución, principalmente en poblados con viviendas concentradas en la zona norte del país, en este sentido sólo en la Iª Región hay 55 localidades o poblados que se abastecen en horario parcial (sólo unas pocas horas al día) mediante sistemas diesel y mini redes. El proyecto que se encuentra más avanzado es en la localidad de Camar, en la comuna de San Pedro de Atacama, IIª Región, que se espera ejecutar en el año 2007.

 

Cables Submarinos:

Otro desafío para los próximos años, desde el punto de vista tecnológico, es el desarrollo de proyectos de extensión de redes a través de cables submarinos. Estudios preliminares indican que es factible interconectar 20 islas del Archipiélago de Chiloé -las más pobladas- al SIC mediante cables submarinos. Por lo tanto, es necesario crear las capacidades en el país y disponer de personal capacitado para este tipo de proyectos, tanto para las fases de preinversión, como para la ejecución de los proyectos. En este sentido, los estudios se encuentran terminados y se está preparando la licitación del proyecto de abastecimiento eléctrico de Isla Guar, que considera 3,9 km de cable submarino y sistema de distribución para 500 hogares y establecimientos. Adicionalmente, se están preparando los estudios de factibilidad para el resto de las islas.

 

 

Por último, es necesario señalar que durante el primer semestre del presente año, la CNE en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda (DIPRES), en coordinación con los Gobiernos Regionales y Municipalidades, definirán una estrategia de trabajo en esta materia para los próximos años, con el fin de entregar energía eléctrica con calidad y a costos razonables, y de esta forma mejorar la calidad de vida de los sectores que aún no disponen de este vital elemento.

Mayor información en los sitios web www.cne.cl ó www.renovables-rural.cl.

 

 

Franco Aceituno Gandolfo
Jefe Área Electrificación Rural
Director Nacional Proyecto GEF/CNE/PNUD
Comisión Nacional de Energía
Email: faceituno@cne.cl
Santiago, Chile, Abril 2006