7A objetalização da criança-sujeitoA escola e os profissionais d'A criança índice de autoresíndice de assuntospesquisa de trabalhos
Home Pagelista alfabética de eventos  




ISBN 978-85-60944-12-5 versão

An 7 Col. LEPSI IP/FE-USP 2009

 

8/11 - COLÓQUIO - MESAS REDONDAS
A ESCOLA E OS PROFISSIONAIS D'A CRIANÇA

 

La escuela y los profesionales del niño

 

 

Perla Zelmanovich

FLACSO – Buenos Aires

 

 


RESUMEN

Freud escribe El malestar en la cultura en 1929 para dejar sentada una posición: no es que hay malestar porque hay cultura (lo que redundaría en una lectura culturalista del malestar) sino precisamente porque hay un malestar irreductible es que hay cultura. El trabajo de ligar la energía pulsional a representaciones psíquicas requiere siempre para el sujeto del lazo con un Otro, ya que el ser humano solo, librado a las exigencias de la pulsión, se ve llevado a la muerte. Frente a ese malestar irreductible contamos con modos históricos y contingentes de vivir la pulsión, que en cada época y en cada contexto implican un cierto ordenamiento social con efectos sobre los sujetos. El "malestar en la cultura educativa" tanto en su vertiente escolar como social, denuncia hoy dificultades en el tratamiento de lo pulsional y requiere de una lectura de las condiciones asociadas a los discursos de la época, de cada contexto sociocultural, de la estructura del sujeto y de la posición de los profesionales que intervienen, sean éstos docentes, psicólogos, educadores o trabajadores sociales. Los cuatro apartados que componen este escrito indagan modos de pensar y hacer con el malestar educativo actual y tienen como horizonte un abordaje de la posición de los profesionales del niño en las instituciones escolares. Los tres primeros brindan elementos teóricos sustentados en el psicoanálisis en sus diálogos con otras disciplinas: aportes de una teoría del lazo social basada en los discursos; la noción de transferencia y los aportes de una investigación en curso; la función paterna y las operaciones lógicas en las que se sostiene. El cuarto apartado presenta la recreación de un dispositivo institucional de "la práctica entre varios" a través del cual se ponen en acto los ejes conceptuales enunciados.

Palabras clave: discurso y lazo social, transferencia y función paterna, práctica entre varios.


 

 

Exploraciones de una "práctica entre varios" en la escuela. Una estrategia
fundamentada en el psicoanálisis para trabajar la posición de los profesionales
haciendo campo en el sujeto

 

I. Una teoría del lazo social que se hace operativa para abordar el malestar en la cultura educativa. (1)

La primacía actual del discurso del "Amo Capitalista" es productor de diversas formas de "desligazón simbólica", en palabras de Michel Autès (2004) "riesgo de desligadura", quien señala que éste atañe a la dimensión simbólica de la exclusión, una de las formas contemporáneas del malestar en la cultura, leído en nuestros términos como exclusión del vínculo educativo. Plantea este sociólogo y antropólogo especializado en sociología urbana, que "la desligadura se realiza en lo simbólico y es el resultado es una incapacidad para producir sentido y para producir sujetos (o actores)". Nos encontramos en nuestra experiencia de investigación, de formación y de clínica socio-educativa (2) con lo que llamamos "nombres del malestar", modos en que enuncian docentes y educadores sociales sus perplejidades y dificultades para otorgar sentidos a aquello que les acontece con los niños y los jóvenes que están llamados a educar. Hay dos enunciados que se dejan escuchar con creciente insistencia: "A mí no me prepararon para esto" y "Con estos chicos no se puede". Asimismo el nombre del malestar que se deja escuchar en los profesionales que trabajan con los docentes es: "con estos docentes desmotivados no se puede". Podemos leer en las formulaciones las dificultades para ligar a los sujetos y para producir una inscripción subjetiva. Uno de los operadores teóricos a los que recurrimos para una lectura y un abordaje de este "malestar en el lazo" es la teoría de losdiscursos que Lacan formula en el Seminario XVII "El reveso del psicoanálisis" donde formaliza una teoría del lazo social. La pulsión encuentra su lugar particular en los lazos sociales y el discurso es una instancia en la cual se ligan de una manera determinada significante y pulsión. Para orientar el análisis de las situaciones educativas que denuncian el malestar educativo actual a partir de los cuatro discursos- del amo, universitario, de la histeria y del analista con sus variantes del discurso de la ciencia y el discurso capitalista- partimos de la formulación de dos preguntas. ¿Qué preocupa a aquel que está en el lugar del Agente (el docente y el profesional en nuestro caso) en cada uno de los discursos? ¿En qué posición deja al Otro (al niño, al adolescente o al educador) sobre el cual se espera intervenir? Esta herramienta conceptual abre la posibilidad de interrogar en la particularidad de cada situación el modo de propiciar para cada sujeto su inscripción en un discurso que de lugar al despliegue de su singularidad en la cultura, modo en que se atiende al riesgo de desligadura, y orienta a los profesionales en un cálculo posible de su abordaje en cada caso particular. Un sujeto sometido a un agente instalado en el discurso del amo, puede dejarlo a la deriva, desenlazado de un otro que los aloje.

 

II. La teoría de la transferencia para pensar e intervenir en el vínculo educativo a favor de filiar simbólicamente a cada sujeto (3)

A la necesidad de enlazar a los sujetos en un discurso que propicie su inscripción en un lazo se suma uno de los dilemas a los que se enfrenta la práctica educativa en las instituciones: la articulación del "para todos" y del "uno por uno". Esto se traduce en la necesidad de recrear el vínculo educativo de modo tal que sea posible reubicar los modos de articular el grupo con la atención a los tiempos y modalidades singulares que cada vez se muestran más heterogéneos. Para pensar este dilema nos proveemos del concepto de transferencia. Tizio (2004) sostiene que el vínculo educativo como todo vínculo social requiere ser pensado a partir de este operador teórico tal como lo concibe el psicoanálisis. Esto supone admitir que el mismo se asienta en un vacío en tanto no hay para la especie humana un vínculo predeterminado, lo cual requiere de su recreación permanente para alojar la particularidad del sujeto. El concepto de transferencia se suma así a nuestra caja de herramientas conceptuales en tanto permite ubicar en cada discurso y en su alternancia cómo se pone en valor ese vacío. A partir de una investigación en curso sobre el lazo transferencial en la escuela media (con jóvenes entre 15 y 17 años) arribamos a cuatro ejes conceptuales para el estudio del vínculo educativo que aspira a orientar el trabajo de los profesionales. Los mismos dan cuenta de las operaciones que posibilitan o dificultan el sostenimiento de la función educativa en cada discurso y constituyen una suerte de matriz interpretativa del vínculo bajo transferencia. El eje "sujeto supuesto al saber/ disparidad subjetiva" se constituye en un pivote del lazo transferencial en torno del cual giran los otros. Se basa en una suposición de saber que se dirige a un rasgo del educador, que para el sujeto es un signo del deseo de aquel con relación a promover su trabajo. Las mayores recurrencias de los rasgos advertidos por parte de los jóvenes entrevistados se ubican en que los educadores: saben que no todos tienen los mismos intereses; tienen una razonable autoestima; sostienen la exigencia y el respeto; mantienen una presencia cotidiana; están concernidos por la cultura; se sitúan como un Otro descompletado; dan tiempo al consentimiento de cada uno para recibir su enseñanza. El eje "regulación/ desregulación subjetiva" es dependiente del anterior en tanto que si se logra ubicar el educador como un sujeto supuesto al saber la escena educativa aparece regulada y el Agente puede cumplir funciones de amparo subjetivo. El eje "automatismo de la repetición" alude una contradicción en la función de la transferencia. Al mismo tiempo que abre la posibilidad de "la transmisión de poderes del sujeto al Otro", ubica un límite, una resistencia que debe ser tratada como un nudo, ya que es allí donde se hace operativa. (LACAN (1990 [1964] p.p.261) Constituye uno de los resortes de la transferencia en la medida que permite estar advertidos de la presencia de modalidades de relación preexistentes y sobre la necesidad que tiene todo sujeto de contar con un lugar simbólico para el Otro, al mismo tiempo que la necesidad de descompletarse del mismo. Un análisis de las experiencias permite distinguir modalidades transferenciales que logran interrumpir el circuito de la repetición, mientras que otras lo refuerzan. El eje de "filiación cultural" constituye un efecto de los tres ya señalados y es el testimonio de los deseos que se ponen en circulación con relación a la cultura, en particular, del interés del educador con relación a algún campo de la cultura. Plantea Tizio (2004) que se requiere un mínimo de autoridad epistémica que introduce el respeto y el límite y que en la actualidad hay un problema ético planteado a raíz de una abstención generalizada del ejercicio de la autoridad. En el conjunto de los testimonios se puede apreciar una alta valoración por parte de los alumnos cuando identifican una relación "deseante" del profesor con su propio campo de conocimiento y un marcado rasgo de identidad profesional en relación al mismo.

 

III. A propósito de la función paterna en el debate sobre la declinación de la autoridad. (4)

El concepto de "función paterna" aporta a pensar en cada intervención con el niño "qué otro necesita el sujeto" en un lazo transferencial determinado y bajo una lógica de discurso particular. Markos Zafiropoulos (2002) ubica los riesgos de alimentar los discursos actuales sobre la declinación de la autoridad paterna y la invocación a una figura de padre fuerte, por el riesgo de caer en versiones autoritarias que ilusoriamente ordenarían a los sujetos que no logran encauzar sus pulsiones. En cambio, apelar al concepto de función paterna constituye una invocación al Otro en su función, orientada a que un sujeto advenga para que pueda responder y ubicarse en la vida con un deseo singular. Esta función es la condición de posibilidad para una estructuración normativa del sujeto en la medida que logra introducir al "cuerpo del desborde pulsional" en una regulación social (es decir, en los modos en que se tramita el "no- todo es posible" en cada cultura particular). Anuda al sujeto con el lenguaje a partir de lo cual puede quedar marcado por el saber que construyen las leyes, sobre el estatuto que tiene lo prohibido y lo permitido en su cultura. Tomando esta orientación se presentan a continuación algunos ejes que se desprenden de la siguiente pregunta que puede orientar el trabajo de los profesionales: ¿Cuáles son las condiciones de subjetivación de la función paterna desde el punto de vista de quien se ofrece a ejercerla en el campo educativo? El primer eje es el "desabrochamiento entre la función paterna y la persona" que retoma la idea de que "puede haber tantos padres como soportes de la función simbólica del lenguaje" (Bassols 2005:pp.50) Se deriva de esta frase que cada docente o cualquier miembro de la familia, pueden ser soportes simbólicos del lenguaje y que la multiplicación de los padres refiere a una multiplicación de quienes pueden ejercer la función simbólica. Esta perspectiva, al producir un corrimiento del padre del Edipo como complejo familiar bajo ciertas estructuras sociales, acerca respuestas a situaciones que se producen al interior de las escuelas cuando se piensa al padre de acuerdo a determinados modelos familiares hegemónicos que se suponen "naturales". Es un enfoque que deja abierto el camino para abordar la función pensando que puede ser encarnada por diferentes figuras sociales. Su ejercicio y el modo en que se lo lleva adelante es producto de los montajes de la cultura, que ubican la función en su lugar en el orden familiar y también en el orden escolar. La dimensión lógica y estructural a la que alude la función nunca está subjetivamente dada por adelantado sino que debe ser conquistada. Esta operación subjetiva de "hacerse padre", de hacerse docente, de hacerse directivo, es decir, la posición particular de aquel que se ofrece a cumplir con la función, se apoya y toma su forma en cada construcción social y cultural particular. El hecho de concebir la tarea del docente bajo la lógica de la función paterna, ofrece la posibilidad de fortalecer los recursos específicos con que se cuenta al interior de las instituciones educativas para no quedar a expensas de los límites y posibilidades que tienen las familias para la producción de la función. La eficacia se sostiene en cambio en la palabra de quien ejerce la función. Cuando la palabra pierde su eficacia simbólica, se produce una inflación imaginaria del Otro y el sujeto queda solo para arreglárselas con el empuje masivo y desregulado de sus pulsiones. El segundo eje es "la función paterna en su vertiente metafórica". En Moisés y la religión monoteísta (Freud, Sigmund. (1939) Moisés y la Religión Monoteísta. Vol. XXIII. O.C. Argentina: Amorrortu editores), Freud subraya el vínculo entre la paternidad y el progreso cultural. La función paterna despierta en los sujetos disposición al saber y la inquietud por aprender (la pulsión epistémica). Lacan (1959-60) en La ética del psicoanálisis pone en relación el progreso en la espiritualidad con la función del padre en la medida que su reconocimiento implica toda una elaboración mental y agrega que introducir como primordial la función paterna representa una sublimación. El padre en su función metafórica pone a disposición del sujeto el recurso de la palabra, el recurso simbólico. La referencia a la función paterna, hace posible el acceso al saber y a cierta orientación a los bienes simbólicos (sublimación) como metaforización de la pérdida del objeto. Es allí donde actúa. Se observa una operación ligada a la posición de sujeto supuesto saber que consiste en una apuesta por parte de quien encarna la función simbólica, en nuestro caso el docente, con respecto a infundir en el niño la creencia de que desea que él aprenda. De las dos condiciones de subjetivación de la función paterna que acabamos de señalar (el desabrochamiento entre la función y la persona y su vertiente metafórica) surge la idea de la "pluralización de la función paterna". La misma permite volver a mirar la diversidad de escenas educativas cotidianas, para ubicar la necesaria intervención de diversos actores que se complementan y relevan en el ejercicio de la función (un portero o el chofer de un micro escolar que contiene a un niño con el que nadie puede, una maestra de música que logra entusiasmar a esa niña que deambula por los pasillos de la escuela a toda hora). Se diversifican de este modo las oportunidades para muchos sujetos de ser acompañados en la tarea de regular sus pulsiones (para algunos más ardua que para otros) para encaminarlas hacia la producción de un deseo singular en relación a la tarea educativa.

 

IV. Un dispositivo en exploración: La Práctica entre varios (1)

La rotación y la plasticidad en los modos de hacer lazo a partir de la rotación de los discursos y la pluralización de la función ejercida bajo transferencia, derivan en nuestra clínica socio-educativa en la exploración de "puestas en escena institucionales", dispositivos que no son estables sino contingentes. Se inspiran y recrean el dispositivo de la "practica entre varios" a partir de la experiencia de Di Ciaccia (2003) quien plantea como uno de los principios de su trabajo no buscar del lado de la institución o del lado equipo - en el caso de nuestros escenarios educativos del lado de los formatos estandarizados e instituidos en las organizaciones escolares- sino que se trata de diseñar un trabajo institucional que parte de buscar del lado del sujeto. Plantea Di Ciaccia que "sabemos todos que el ser humano tiene que habérselas con el significante. Pero no todos de la misma manera. Para algunos sujetos la posición subjetiva, el Otro con O mayúscula, el otro con o minúscula, y al final el objeto que complementaría el sujeto, no se cocinan de la misma manera". Se propone buscar del lado de cada niño, de cada adolescente, qué le inquieta y qué lo convoca de aquello que se le ofrece y desde qué posición es ofrecido para que resulte viable. Un dispositivo inspirado en la práctica entre varios reconoce que la escuela puede ser una ocasión para crear un lazo social nuevo para los niños, pero sin desentenderse de las regulaciones que hacen al funcionamiento de lo común (cuestión que no abordamos en este escrito). Supone dar una nueva oportunidad de establecer una manera de relacionarse con los otros y con los objetos de la cultura. No se trata de pensar a la escuela supliendo el lazo que construyen las familias con sus hijos, ni una maestra supliendo a otra, ni el director a las maestras. Requiere de un trabajo de ubicación del lugar que le toca a cada uno desde un discurso particular. El "entre varios" busca instituir a cada docente en su lugar atendiendo a sus motivaciones, fortalecer a cada adulto en su función para crear una atmósfera favorable para lo educativo.

Los tres pilares que lo sostienen no están de antemano sino que son efecto del trabajo colectivo:

– La reunión del equipo: como espacio para ubicar dificultades, impasses de la práctica y estructurar un trabajo institucional a partir de producir un saber nuevo con relación a "qué otro necesita el sujeto". Se orienta por una lógica temporal que habilita un tiempo de ver, de comprender y de concluir al servicio de alojar las múltiples miradas y palabras que circulan con relación al sujeto (instante de ver) producir hipótesis (tiempo de comprender) y promover la reciprocidad entre los adultos involucrados para arribar a un saber-hacer nuevo, aunque siempre provisorio (momento de concluir).

– El deseo de quien promueve el trabajo con el sujeto (ya sea el educador, el ayudante o el psicólogo) y de quien promueve el trabajo del equipo (ya sea el director, el supervisor o un integrante del gabinete).

– La referencia teórico/práctica: una determinada concepción de sujeto y del papel que juega la transferencia, un saber sobre los discursos en los que se estructura el lazo transferencial y una manera de concebir la función adulta como función simbólica.

El dispositivo de la práctica entre varios trabaja el campo del Otro del sujeto y la posición de los profesionales en el discurso con el niño. Produce una legalidad que va más allá de uno, una trama en la que aquello que se decide queda por fuera del tu a tu imaginario y neutraliza el cuerpo a cuerpo. Requiere de una lectura de la estructura del sujeto y de un trabajo de ubicación del lugar que le toca a cada profesional desde un discurso particular en una situación singular haciendo "campo en el sujeto". El entre varios busca instituir y fortalecer a cada adulto en su función para crear una atmósfera favorable para lo educativo. Contribuye a que el docente, o el maestro integrador, o el psicólogo no queden ubicados en un lugar fijo. Ofrece una nueva ocasión allí donde el Otro se le presenta a un niño interpelándolo desde una posición de todo poder (en el discurso del Amo por ejemplo) y ante el cual pierde su margen como sujeto corriendo el riesgo de encarnar el objeto del Otro. Se trata de una estrategia que interpela las clásicas derivaciones al campo "psi" en las que la problemática emergente suele quedar sólo situada en una perspectiva individual, centrada en los "problemas del niño", cuya lectura y abordaje es patrimonio del profesional que lo atiende, quedando el maestro que hace la derivación en posición demandar, con el carácter de urgente, de queja, también como objeto del discurso del amo, o del discurso universitario, en tanto es el agente psi el que sabe y ordena lo que hay que hacer. La práctica "entre varios" es un dispositivo en exploración que tiende a multiplicar y pluralizar oportunidades de creación de un lazo social nuevo para los sujetos. Esa es nuestra hipótesis de trabajo.

 

NOTAS

(1) Los temas que se presentan en los apartados I y IV se encuentran desarrollados en la clase 5 "Los padecimientos en la escena educativa y los avatares del lazo social" cuyas autoras son Laura Kiel y Perla Zelmanovich. La misma forma parte del Posgrado Virtual en Psicoanálisis y Prácticas Socio-educativas. FLACSO Argentina. Área de Educación. Dirección académica de Perla Zelmanovich. El sito para acceder al mismo es: http://virtual.flacso.org.ar.

(2) Programa de Psicoanálisis y Prácticas Socio-educativas (Investigación, Formación y Clínica socio-educativa). FLACSO. Sede Argentina. Área de Educación.

(3) Los temas que se presentan en el apartado II se encuentran desarrollados en la Tesis de maestría en ciencias sociales con orientación en educación: "El vínculo educativo y sus avatares actuales en experiencias de transmisión escolar". Autora: Perla Zelmanovich. FLACSO. 2007.

(4) Los temas que se presentan en el apartado III se encuentran desarrollados en la clase 3 "Una mirada sobre los discursos de la declinación de la autoridad y su incidencia en el malestar educativo actual". Autoras: Laura Kiel y Perla Zelmanovich. Profesor invitado: Markos Zafiropoulos

 

BIBLIOGRAFÍA

ASQUINI, Isabel y NEJAMKIS, Graciela (2008) "¿Por qué vale la pena una práctica entre varios?", en Dirigir las escuelas primarias hoy. Avatares de la autoridad pedagógica. Escuela de Capacitación CePA (Centro de Pedagogías de Anticipación), Ministerio de Educación, Ciudad de Buenos Aires. Disponible en http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/publicaciones

AUTÈS, Michel (2004) "Tres formas de desligadura" en Karsz, Saül (coordinador), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices, Editorial Gedisa, Barcelona, pag. 31

BASSOLS, Miquel (2005) "De los nombres el padre al analista", en El psicoanálisis, Declinaciones del padre. Revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, Nº 9, Madrid

DI CIACCIA, Antonio (2003) "A propósito de la práctica entre varios".Intervención en Jornadas de estudio sobre el psicoanálisis aplicado. Programme International de recherche sur la Psychanalyse appliquée d'Orientation Lacanienne (PIPOL). París

FREUD, Sigmund (1930[1929]) "El malestar en la cultura", en Obras Completas (1992). Buenos Aires, Amorrortu editores.

---------------------------- "Moisés y la Religión Monoteísta" (1939) Vol. XXIII. Obras Completas. Argentina: Amorrortu editores.

LACAN, Jacques (1964) Capítulo X: "Presencia del analista". En Seminario11: Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis [1990] Editorial Paidos, Buenos Aires (p.261).

----------------------- (1959-60) La ética del psicoanálisis. Seminario 7. Primera edición en Argentina, 1988. Buenos Aires: Editorial Paidós.

----------------------- (1945) "El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma", en Escritos I, Buenos Aires: Siglo XXI editores, 1991, p. 187.

NÚÑEZ, Violeta (2003) "El vínculo educativo", en Tizio, Hebe (coord.) Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Barcelona: Gedisa, pág.19

TIZIO, Hebe (2003). El dilema de las instituciones: segregación o invención. VII Stage de Formación Permanente. Los vínculos con la cultura. Biblioteca del campo freudiano de Barcelona. Disponible en la web http://www.scb-icf.net/nodus/078VinculosCultura.htm

ZAFIROPUOLOS, Markos (2002) Lacan y las ciencias sociales. La declinación del padre (1938-1953). Buenos Aires: Nueva Visión. Colección Freud /Lacan.

------------------------------------ (2006) Lacan y Levi Strauss o el retorno a Freud. (1951-1957) Buenos Aires: Manantial

ZELAMNOVICH, Perla (2003) "Contra el desamparo", en Enseñar hoy. Inés Dussel y Silvia Finocchio (comp.) Buenos Aires: FCE, pág 49

---------------------------------(2009) "Nuevas ficciones para la producción de nuevas autoridades" en El Monitor de la Educación, Ministerio de Educación.